sábado, 25 de enero de 2014

viernes, 17 de enero de 2014

Los versos de la radio

LOS VERSOS DE LA RADIO
 PASARON LAS ELECCIONES 1 Pasaron las elecciones y en todas partes se ve, (de un lado con alegría del otro con sus lamentos), que el Pueblo le dio al Morado el Congreso p´a Leonel y un montón de Ayuntamientos. 2 Se ve y oye el pataleo de los que el Pueblo sacó por su mal comportamiento cuando Hipólito mandó. 3 Y el Colorao alejado cade vez más del Poder, para suerte de este Pueblo, que tanto sufrió con él. 4 Ahora el Morado debe gobernar para las masas usando bien lo que el Pueblo puso en sus manos: mil brasas. 5 Ahora hay que prepararse, con trabajo e hidalguía, para darle,trabajando, salud y soberanía, a esta Patria de Caamaño, de Duarte y de Luperón, Lachapell, Montes Arache, de Fernández y Manolo, de Don Serapio Reynoso, de Enriquillo, que es emblema de Patria y soberanía. 6 Ya el voto del 16 es historia de un momento, ¡ señores a trabajar y a luchar por nuestro Pueblo ! , empuñando entre las manos del trabajo el instrumento. 19 de Mayo del 2006.- 

QUE NO SE PARE EL PROGRESO 1 Que no se pare el progreso que no se pare el panal si se paran las abejas la miel se puede acabar. 2 Proteger del ser humano su existencia y bienestar nunca debe ser quimera si de progreso hay que hablar. 3 Mirando siempre al futuro hablemos de ecología así el progreso es seguro en que lloverá alegría. 4 Un tesoro es el progreso, si cantidad, calidad, arriban hacia buen puerto, creciendo la humanidad. 5 No te dejes confundir con negocio de unos cuantos, el progreso es ser feliz viendo que en boca de todos la alegría va cantando. 6 Y ya, para no hablar más, pues progreso es alegría, no es progreso lo que enturbia paz y bien de mayorías. Stgo., 2-8-2006.-
 UN MENSAJE A VALENTIN 1 Tengo un amigo muy serio dirigiendo diputados, Julio César Valentín, tremendísimo abogado. 2 Me nace felicitarle, amigo, de corazón y no olvides que no hay Patria, tampoco Pueblo o nación, si no se trabaja en serio por darle felicidad a quien trabaja y trabaja, sudando de sol a sol. Vientos del Pueblo te llevan a tan cimera función (de las manos diligentes de nuestro trabajador). 3 De tu origen no te olvides, humilde como el que más, la grandeza de la Patria, es el Pueblo quien la da. 4 Para el bienestar del pobre, legisla siempre, mi amigo, los barrios y callejones, desde aquí cuentan contigo. 5 Aprieta la tuerca al rico y flójasela al de abajo, el pobre siempre ha sufrido agiotismo en campo y barrio. . 6 Trabaja por la salud, también por la educación, las dos gratis para el Pueblo, con tu sapiencia y tesón, para que el Pueblo disfrute, lo que a diario ya sembró, con entusiasmo y sus manos, inteligencia y sudor. - 7 Hay hombres, tambien mujeres, en las fábricas sudando y quieren un Valentín para ellos legislando, para que la plusvalía no vaya sólo a dos manos. 8 Nadando en verde en el campo, con padre sol trabajando, los campesinos esperan su tierra propia anhelando. 9 También el pobre soldado, de teniente para abajo, palmo a palmo vigilando, (sol a sol en sobresalto), espera llegue a su casa tu trabajo solidario, para su pobre familia, encumrbrando su salario. Stgo., 17-8-2006.-

INAUGURACIONES En Santiago y Puerto Plata vuelven inauguraciones, obras que son bendiciones, de paz, progreso y salud, objetividad que opaca criterios de oposiciones que sólo ven nubarrones en lo que hace el Estado, olvidando nada hay malo que no exhale algo de bueno, así como nada hay bueno sin una pizca da malo. No usemos la senectud meneando el razonamiento: por pescar en río revuelto no armar por todo un rebú. Stgo., 24-8-2006.
 ANTE LA TEMPORADA CICLONICA 1 La furia del Viento celoso al acecho, si sólo esperamos nos deja deshechos. 2 Otoño y Verano vellacos visitan desde el mar con furia a Tierra y humanos: Vaguadas, Tormentas, con ellos de manos, contra Flora y Fauna, ( que ante ellos son como porcelana, que cae en siniestro y allí se desgrana); Ciclón impetuoso, torbellino hollgado, con su cruel concierto de niño malcriado y su voz tan ronca de siglos alados: retahila arisca lujuriando daño, con Temperatura, Atmósfera y Viento: si sólo esperamos, nos deja deshechos. 3 Con furia, la furia, la fuerza compacta, con su cierta Lluvia, con todo en cruel masa, es que el viento viaja por calles y playas y al expresionismo conmueve y exhalta, (en rostros perplejos donde el miedo estalla): si sólo esperamos nos deja en toalla. Stgo., 29-8-2006.-

 HABLEMOS DEL CIRCULANTE 1 Dizque ni el viento circula, comenta la oposición, mas, va y viene la brisa, junto a la especulación, (que aprisiona las sonrisas y nos deja sin salud, que la comida me eclipsa, nos cobra altas facturas, aunque se vaya la luz). 2 Un día se hizo la prima piedra allá, en los 32, ¿ Vientos cuántos circularon desde que así aconteció? Desde enonces poco baja y el Pueblo nada subió. 3 El Oro Negro subía envuelto en helio y cayó. El Gobierno, sabiamente, los combustibles bajó. ... y oteando la economía, ¿ Por qué el precio del pasaje en las nubes se quedó? 4 ¡ Que circulen las medidas contra la especulación, que El Pobre quiere comida, vivienda, trabajo, dicha y anhela nadar , con ciencia, en un mar de educación ! 5 Quieren confundir al Pobre mal nombrando el circulante y se olvidan que Leonel de Juan Bosch fue un estudiante, con la gloria se casó, con su Pueblo va p`alante. Stgo., 13-9-2006.-

 HISTORIA VEROSIMIL 1 La vieja Isabel fue con un dolor al Cabral y Báez a ver un doctor, mas, la Oligarquía neo-liberal, que es quien decide en ese hospital, sólo una inyección se atrevió aplicar al café tostado de su piel sin par. «Váyase a su casa» , ,dizque oyó decir al facultativo de que se habla aquí. «Traiga mil y pico para continuar con profundo examen que hay que practicar y así ver por dentro qué puede pasar». Y sobre sus hombros dio unas palmaditas, luego de un masaje dar sobre sus tripas. «Bueno, mi doctor, no tengo el dinero» y oyó unas claras razones hablar: «Lo que aquí sucede, en este hospital, oiga mi negrita, no es mal del Gobierno, es que Fon Sistema no quiere ayudar. Cuando se le pase la droga inyectada, compre esta receta», que le dio anotada. 2 la negra Isabel fue para su casa, metida en la cama, ¡ Ay !, se retorcía, (de nuevo el dolor), y así ella decía: ¡ Maldito Sistema el que me domina ! Stgo., 24 de Septiembre del 2006.- 

EL DENGUE 1 Aedes Aejipti no viene de Ejipto. de los recipientes te sale un mosquito y el Dengue se avera en tu cuerpecito si agua se almacena en los tinaquitos las latas vacías botellas y gomas. Y sientes dolores en tus dos ojitos en las coyunturas y en los musculitos. Y como un guayito la piel se te embroma. 2 La fiebre te abrasa de chico a mayor y si las plaquetas te bajan de horror, con escalofríos y agitación, el Dengue te deja sin respiración y la hemorragia mordaz se te asoma. 3 Así es como el Dengue a tí te extenúa y si te descuidas te manda a la luna. 4 Ya los recipientes vamos a tapar si el agua, mi hermano, hay que almacenar. También los pantanos vamos a secar que el Dengue no es nuevo, esto es secular. Y no te descuides, que el Dengue es artero, cual vuela la brisa busca un mosquitero. Stgo., Lunes, 4-9-2006.- 

PARE LA ARCILLA EL CEMENTO, COMO EL CUERO LA CORREA 1 Como el cuero a la correa pare la arcilla el cemento; no es tan complejo el proceso, sino com aquí lles cuento: la arcilla no es extranjera, de preámbulo yo acierto, tierra de un sólo lamento de obreros siempre cansados, patronos siempre contentos, plusvaliados los segundos, mal pagados los obreros. Por eso no hay que buscar fuera su añeja presencia, su amarillenta presencia, su esencia tan mineral, (una y barata es la tierra) y más que la verdolaga en cualquier parte se aprecia. Y de la Mina a los tanques, como batido de frutas, -con agua elastificablese contrae y da dureza y en curso en ágil correa hacia las tolvas se eleva en tremenda barahunda que no conoce pereza, para sin visa viajar al infierno en movimiento de los hornos del cemento donde la preña el calor y como clinquer la alumbra. Y del infierno a molinos, clinquer gris que olvida hornos. sube mucho y va a los silos donde en fundas se acomoda, (caliente materia gris), o ya al granel se desborda. y en cada trayecto, obreros, la llevarán sobre hombros. Y así la arcilla en cemento es que el obrero transforma. Y de fábrica al expendio más obreros la transportan at rocar ruralidades en otras tonalidades. ¡Que se amalgamó la arcilla con su arena y su cascajo hasta alumbrarse concreto! Y de ahí hecha zapata a la tierra ella reingresa. 2 Si la arcilla es sólo tierra de costo tan moderado, que en cemento se trastorna, -cual ya se escuchó el recuento del proceso en su trabajoy si sudando el obrero, (mago dueño de su fuerza del sudor en sus dos manos; de su tiempo ,y de sus cayos), que ahciendo tantas riquezas gana tan poco salario, ¿ por qué el valor del cemento llega tan especulado? Stgo., 27-9-2006 

NOTICIEMOS EL ANIS Huele fragancia la brisa si habita cerca Anetol que al anís brinda su esencia de grasas y proteinas en debilidad nerviosa y flemas endurecidas. Y habrá que decir mil cosas ¡ Oh Anisum Pimpinela !, de tí, herbácea redimida, ( por tus usos en cocina); que útil en medicina combates la Amenorrea y que así vas transitando, espíritus avivando y yo contigo informando: que ya en los tiempos lejanos egipcios, griegos, romanos contra indigestión te usaron, de halitosis se curaron y del gas intestinal y tu loción para sobos en los baños bien se usó, sin olvidar tu entereza en fatiga intelectual, estreñimiento y la tos. Herbácea en cosecha anual, cuando una madre amamanta y ea su leche insuficiente en tí surge la esperanza, si se tomaun té caliente. Stgo.,10 de Octubre del 2006.- 

PICANTE ADIVINANZA* Pica, pica, pica, pica pero no como cebolla, (que te hace lagrimar), la erupción de su picante inquieta tu paladar, (ayudante en las terapias de parálisis facial.). Y como ají va y te toca en el cielo de la boca. 4500 años nos especian de la India un rizoma cultivado que el Sur de China ha curado. Cual Gotu Cola o Centella al cerebro fortalece, (vitaminas, minerales, de su cuerpo hasta su mente) y merengueando un merengue como tónico ennoblece si circulación decrece. Y tomado diariamente hasta el líbido lo enciende. Es dulce amargo amarillo y gripes puede sanar y en la antípoda del frío enciende tu bienestar, mejorando en reumatismo en catarro y en bronquitis y por si esto no oiste en las invernales noches o cuando el alba amanece (como envuelta en un yun-yún), al cerebro lleva en coche a cosechar claridades, ( purificando tu sangre al devorar radicales y exiliar de tu adentro toxinas siembra maldades). Lavacarros de los bronquios de salud deja brillantes la garganta y la memoria y tu bolsillo inquietante. En la mujer ingiriente regula, el caliente amigo, su atrasada menstruación y en cualquiera de los sexos enaltece digestión. Dígame, si ya entendió de qué se canta en mis versos. Esperando su respuesta soy cual león al acecho. * El jengibre Stgo., 11-8-2007.- 

YO NO ESTOY CON EL ABORTO Yo no estoy con el aborto, por ser criminalidad negar la luz de los días, sacando un ser inocente que la vidad no verá. Tan sólo hay excepciones, cuando hay peligrosidad para una madre sufriente -aunque a veces imprudentecuando por brotar el germen vida o vergüenza se van. Stgo., 16-10-2007,(en el Cursa-Uasd).

 NO TE VAYAS, GUANIMO I Como un verde secreto bien guardado de un alba en que crecen cosas buenas, el Guanimo, pedazo dulce de los campos nuestros,, me monta sobre el lomo del recuerdo en que pregona la marchanta madrugada, tocada con su gracia de palmas, (contra el sol y voz de trueno), para clamar como escudo que se cuida, celoso, viendo al Norte, ( centinela de tu sudor y el mío, que sabe que su fin es transformarse en musculoso cuerpo y ágil mente, manjar con olor a mi Quisqueya, -vapor de lluvia y sol sobre la tierra, clavo y canela-, ¡ se me hace tu ingestión tan dulce fiesta! ). II No te vayas, Guanimo, no cedas al Hot Dog tu dulce esencia, que no es mejor que tu el pica pollo que en manos sin escuela se come sin cubiertos, sin el jabón tan noble y agua fresca, ( como el que busca placer en enfermarse y llover después sobre los otros una andanada de brutas y puercas quejas. Stgo., 11-9-2008.- 

ORIENTANDO ASPIRANTES Danilo es precandidato por derecho y convicción no debe esto ser alarma de nadie en la población, Jaime David y Bidó Danilo, José Tomás el viejo Temo y Pared, quizás aparezcan más, tienen derecho a escoger el camino de servir a su Pueblo mucho más, aspirando a Presidentes de nuestra noble nación, más han de ser muy prudentes cuidando no dividir su grande organización, ni dejar solo en Gobierno al jefe de la nación en un momento de cambios que buscan dar solución a problemas heredados con entereza y razón, buscando felicidad, con progreso y alegría, a este Pueblo tan arisco que es pobre en su mayoría. Debe pensarlo dos veces todo el que quiera aspirar, pensando en los objetivos que Juan Bosch llegó a trazar, que más que unas elecciones importa el cambio social,, para provecho del Pueblo en momento tan crucial, en que acecha el enemigo, ( de lejos y este solar), queriendo neutralizar medidas que son urgentes y Leonel debe aplicar, Stgo.,8- 11-2006

 DISFRUTO UNA TRILOGIA I Disfruto una trilogía que a sudor me dio la tierra, eleva el sistema inmune, limpia y nutre cada célula. II Usufructo el bienestar que de la China me llega, con la cereza del Goji y el hongo del Ganoderma, junto al Noni tropical, que altos como el Himalaya, en solucionar problemas, en lo que pestaña un gallo la salud rápido elevan, III El Noni es la bendición sempiterno aquí en Quisqueya que ennoblece digestión, inhibe tumoración, de la piel hace una estrella y si falta otra adición, ¡Maravillas de la tierra!, en reumatismo y artritis de jonrón siempre batea: en los tres, ( macromoléculas) , vienen a dar sanación amigdalitis y alergia y cualquier otra infección: no olvidemos que los tres combaten la inflamación. IV Macromoléculas nobles del Goji, del Ganoderma, abrillantan, como el Noni, la vista y la inteligencia. V Sembremos el Noni, (LA REVELACION), Más alta materia de la sanación. VI Por el uso milenario que en Polinesia le han dado bueno es el Noni de allá, también el dominicano. VII Y no es que ofenda la ciencia, (que esto ciencia también es), de experiencia, experimentos, que ya miles de años ven, que con Noni o Ganoderma y con el Goji también, el cuerpo canta dichoso que la mente marcha bien. VIII Y la negrita Isabel, que pienso soñando flores, Noni en té pudo tomar y se fueron sus dolores y lavó, planchó y cantó y echó al Noni bendiciones. Stgo., 7-8- 2006.- 

NUESTRA MADRE EDUCATIVA EN UN SEGURO CONFLICTO ( A propósito de un conflicro que en la universidad del Estado, la UASD, enfrentó a los empleados y a la rectoría por la selección o escogencia de un seguro privado) En el conflicto en la Uasd falta un chin de inteligencia, también falta patriotismo y no se ve la conciencia que la hace lLa Mayor y hoy yo clamo con fervor recordar causa y efecto al tratar de resolver un conflicto que, es un hecho, no es tan sólo de escogencia, sino de haberse apartado allá en la Uasd de su esencia, (renovadora en conciencias con un movimiento humano que allí hace años se dio, queriendo todo cambiar en la materia social, en salud y educación y en términos de trabajo, -dando más fuerza al Estado y así este pueblo ayudar, sin el seguro privado). El pueblo, que paga impuestos, reclama a los hoy alzados ponerse de un sólo lado, dándole al Claustro Poder para pronto convocar cimera concentración que pida, por la nación, salud pública gratuita, estatizando el sector y se sienta hasta en la brisa que aún vive el movimiento llamado RENOVADOR. Estudiantes , profesores, empleados y el Rector llamen ya el Claustro Mayor para concentrar la Uasd, con sus Centros Regionales, en la Padre Castellanos junto aquel caliente puente que otrora ya conoció tanta movilización y blandir allí, de pie, el marxismo y su intención pidiendo dar gratuidad a salud y educación y poder salvar así nuestro pueblo y la nación. Stgo., 9-11-2006.- 

SE FUE PINOCHET I Se fue en el Discovery directo al infierno, se fue Pinochet, chorreando veneno. II Allí tan sólo hay tristeza, en las cárceles chilenas , que esperaban justicieras, para trancar esa hiena. III Hoy los familiares, de miles de muertos, celebran su vuelo directo al infierno. Stgo., 11-12-2006.- 

ADIVINANZA * Tomado en refresco aplaca el calor mandándome a cama el sueño o sopor. Rechaza, valiente, la constipación. Indica su nombre, contra la hepatitis. Dímelo, lector, dime si leiste. Notorio remedio, como bendición, doma la ictericia, ¡Vaya notición!, obvia decadencia de la hipertensión. Stgo., 7-12-2006.- *El tamarindo

 LA VERDAD La verdad es una flor que bien debemos regar porque nos lleva dichosos del fracaso al bienestar, de la oscuridad del alma al mediodía del saber, del silencio tenebroso a la palabra que es fiel (reflejo de realidades del pensamiento y el ser. Stgo.,19-1-2007.- 

YO    LLAMO A MIS COMPAÑEROS Yo llamo a mis compañeros, de Danilo y de Leonel, a moderación tener, si es que van a ripostar del contrario el argumento, no hacer un chisme y tormento de una simple discusión, a usar siempre la razón, también la fraternidad, porque Mayo viene ya y ahí termina la pugna. Dejen ya ese tirapuya que el que gane es el que va TODA LA BASE APOYAR y siempre hay que recordar que PLD es uno sólo: nadie debe dividir de este Pueblo ese tesoro. Stgo. ,/19/3/ 2007.- 


YA  AQUI  NO HAY SEMANA SANTA Ya aquí no hay semana santa, preste, Usted, mucha atención: en vez de sobrecogerse y pasear por la ciudad, la gente, para joderse, toma tanto ron ron hasta que no aguanta má: ¡concho, qué barbaridad!, contra el cuerpo qué crueldad. ¿ Por qué no leerse un libro, sobre Cristo o sobre Marx ? , en vez de irse a La Mar a indigestarse borrachos, los ojos como dos jachos y en palabras mal olientes a ofenderse va la gente, ( en la playa y en la guagua). Con enagua o sin enagua las mujeres deben ir, los hmbres de casiimr, a conocer monumentos, aprendiendo y bien contentos, ( para playa hay más momentos en que no haya congestión de tránsito y tanta gente,), entremos ya razón no seamos imprudentes en calles y carreteras. Termino de esta manera para que siempre recuerdes:: un campito siempre verde es mejor que el ancho mar, un arroyo limpiecito o una montaña escalar son placeres bien sanitos:: no hay que ponerse loqutos que el mundo no va a acabar. Respeta tu bolsillito ahora, en Semana Santa, para que el Lunes conserves con qué llenar bien tu panza. 3-4- 2007.- 

CADA QUIEN QUE CALCE Y VISTA Cada quien que calce y vista como le venga en su gana. En los gustos no hay disgusto, eso es casi una jarana. Es cuestión de la cultura y también de educación, no debemos molestarnos si otro usa su pajón, (por iniciativa propia o quizá de imitación), siempre y cuando haya higiene, no meta miedo a la gente, aunque parezca un lechón. No hay que agredir al que lleva su moña y camisa ancha, pantalón estrafalario: no es tu imagen, es la suya, la bien chocante y extraña. Si no te insulta y agrede, sonríele que algo cambia, (al verse tan diferente de lo que le dio el folklor tan bonito de su patria. Stgo.,4/4/2007.-

 PROPONIENDO MAS PROVINCIAS Todo el que quiere llegar aunque sea a diputado no apunta para otro lado, sino que se va al Congreso, paga un proyecto endiablado que propone más provincias y la diátriba principia queriendo justificar el país atomizar en provecho de un grupito que serán funcionaritos y buenos sueldos tendrán, de casualidad verán los pobres sus soluciones, aunque igual que en otros casos puede haber sus excepciones. Stgo.,13-4- 2007.- 

EL PUEBLO ESCOGIO A LEONEL Con lo que pasó el domingo en el partido morado el pueblo fue agraciado con lo que allí aconteció: el partido de Juan Bosch dio muestras de disciplina, de inteligencia muy fina, desafiando al enemigo, (que anunció el Apocalipsis), y no se tomó el elixir, malo, de la división. El pueblo, como aluvión fue a votar por el que quiso, ninguna maña se hizo para lo suyo apoyar, mas no se debe mirar como apoyo electorero, (nada más y simplemente), pues lo que dijo la gente es que apoya al Presidente, pero debe cambiar más, mirádose en Venezuela, donde de esta manera, por vía institucional, bien le da el bienestar, in crescendo ,cada día, Chávez, a ese pueblo hermano. Y aquí terminan mis versos sobre este tema en porfía y digo a todo pulmón: ¡ Que viva la patria mía! 08-5- 2007.-

 NO DEBEMOS SER INDIFERENTES No debemos ser indiferentes sufriendo comerciantes delincuentes que a mi pueblo hunden en miseria subiéndole el arroz y la habichuela, haciendo imposible la alegría y que el alba estalle en mil sonrisas en los niños y adultos cada día. Olvidemos ya esta pantomima que contempla en silencio al de arriba, que nos chupa la sangre en almacenes, y nos roba el sudor en pulperías, sin que estallen Estado y sindicatos, sin que diga la mente colectiva, (en Comités y Juntas de Vecinos), aunque sea: «¡esta boca es mía!» . No de debemos ser indiferentes si las flores marchitan todavía los que en barrios especulan la esperanza en las mesas que claman, incesantes, congelar las alas del tomate, de la leche, el aceite y de la papa y del trigo que templa la alegría. Y del huevo, ufano en minerales, de ese vívere que canta vitaminas. Es decir, que baile la esperanza, congelando el costo de la vida. Stgo.,4-6-2007.- 

SERVIMOS PARA ALGO, LOS ACUPUNTORES 1 Salió Solyanny de su callejón. La Mella la ayudó a cruzar el portón. ¿Qué tiene esa mujer?, preguntó Dominguito. “Le duele la cabeza y va en un solo grito”, le respondió La Mella fraterna y compasiva. “Vamos al hospital, que está en la otra esquina”. Domingo dijo “¡Bien!, allá la sanarán. Es bueno el personal del Seguro Social”. Cruzaron dos calles y luego la avenida y con mucha prudencia fueron a la emergencia. Allí le calcularon lo que debía pagar, (más de quinientos pesos para poder sanar), dinero que la pobre no pudo encontrar. 2 Ni la cara le vieron, los pobres doctorcitos. ¿Chequearon su tensión, de nervios y arterial, en busca de saber la causa de su mal? ¿ No era para todos Seguridad Social? No seamos tan tontos, no lo sean, amigos, si hubiera sido en CUBA la hubieran atendido. 3 Se devolvió Soyanny, con La Mella y su grito y salieron en busca del noble Dominguito y cuando a él llegaron La Mella así le dijo: “¿ No se atreve,Usted, hacerle un ensalmito?”. “¡Muchacha,cuidadito!”, se le oyó decir al noble Dominguito, que sabe bien servir. “Soy un acupuntor y no soy un brujito, porque graduado soy vivo para servir, vivo para servir al grande y al chiquito. 4 Chequeo su presión con un aparatico y como estaba buena a ella se lo digo. A ella se lo digo, por su tranquilidad. “Acuéstate,muchacha, ahí, en el sofá. Sólo usaré mis dedos, por tu felicidad. 5 Delante de La Mella y de su tierna hijita, a Soyanny le aprieto tan sólo unos punticos. Tan sólo unos punticos, que son de acupuntura. Por vía de esa ciencia termina su amargura. 6 Servimos para algo los acupuntores: para dar alegría quitando los dolores, (con todo nuestro amor), también inflamaciones. 7 Y aquí me despido, diciendo al Timonel: “¡aprieta, Leonel, aprieta , Leonel, seamos como Chávez y como Fidel!” ------- Santiago,Martes, 5 de enero 2008, 11:30 p.m. SI TE TORTURA HEMORROIDES Si te tortura hemorroides evita el estreñimiento y se esfumarán tus males tal como se esfuma el viento. Stgo., 23-9- 2007.-

 PALPITAR INVERNAL EN SANTIAGO Que bello se ve de noche el centro de la ciudad, brillan miles de bombillas de friolenta soledad y de día está hormigueante con gente que viene y va, negando que aquí haya crisis, tal cual dice la maldad de una oposición que tiembla porque fuera quedará. El Palacio de deportes y el Estadio resplandecen. Los pobres miran alegres tan deportivo progreso esperando a ellos llegue, aunque sea en bajos precios. Admira, quiere y respeta la mayoría a Leonel, pero quiere precios bajos que ayuden a más comer. La mayoría lo pide con sus ecos al granel “¡Que al timón siga ese líder, que al timón siga Leonel!” Que el pasado no se asome, “¡Que estamos mejor con él!” Y sigan, sigan brotando, a todo lo ancho del día, mercados de productores, que al pueblo den alegría, al nutrirse en sus sabores. Y como la verdolaga, que surjan,surjan más aulas e insistir incrementar las ferias agropecuarias. Sabemos,factores hay, que los precios determinan, pero, ¡vaya una razón!, que esta dicha no es completa: sobre nubes y planetas está la especulación, (de un comercio criminal que con púas bien golpea sobre el sudor de los pobres, sin que haya aparecido de pararlo una manera). Y sin que sobren mis versos pregunto muy atrevido: ¿Qué se hizo Control de Precios? Y respondo en otros versos, que cantan sin chantajeo: lo vieron que anda de amores con una ley de rodeo. Stgo., 1-2-2008.-

 JESUS CRISTO I Las sandalias por calzado y en su verbo la verdad: Jesús Cristo, como el Ché, predicaba la igualdad. II Carpintero, como el padre, y de su madre humildad exhibía en su morada no lujos ni vanidad. III Hombre noble, como el padre, no usaba finas alfombras, andaba entre pescadores y entre mujeres y hombres predicaba mil amores. IV Durmiendo a veces al aire, bajo un árbol y al abrigo de humildes trabajadores, (fieles alumnos y amigos) y entre mujeres y hombres su verdad iba consigo. V Miles de mitos salpican la vida de este gran hombre que hablaba sabiduría. Hoy se predica en su nombre usado de mercancía. Stgo.,14-3-2008.-

 DOS CANCIONES CONTRA EL DESAMOR I CURRUTÁ, CURRUTÁ (Letra para una sencilla mangulina) ¡¡¡Señoooreeeeees!!! Currutá, currutá mii mujer me dejó, Currutá, currutá qué dichoso soy yo Currutá, currutá y qué bueno estoy yo, Currutá, currutá mi mujer me dejó, Currutá, currutá ¡que le vaya mejor!, Currutá, currutá mi mujer me dejó, Currutá, currutá y su amigo seré, Currutá, currutá qué gran hombre soy yo, Currutá, currutá mil paciencias tendré, Currutá, currutá mi mujer me dejó, Currutá, currutá buscaré otro querer Currutá, currutá p`alante seguiré, Currutá, currutá atrás no miraré Currutá, currutá buscaré otra mejor, Currutá, currutá que me sepa entender. Febrero 2008.-

 II FLORECITA (Letra para una dulce balada) 1 Si hay soledad en la noche me pongo a pensar en tí, en el día en que te fuiste y en cómo te conocí. Te conocí en una noche de verano en frenesí, yo con la moda en polyester, tu vestida de organdí y con Luisito Segura la bachata te abrazó, sobre mi pecho encendido, sobre mi pecho encendido tu juventud me embriagó y entre balada y bachata o de Ventura un merengue mi amor se te declaró. 2 Ha pasado un largo tiempo después de irte de mí. Hoy alegre te recuerdo, pues me hiciste muy feliz, aunque no seguí contigo, el destin quizo así. 3 En dónde estás, florecita, en quién derramas amor, cuando no estoy con mi hembra de tí me recuerdo yo. Marzo , 2008.-

 SEMANA SANTA Y ALCOHOL 1 El alcohol y el timón son enemigos rabiosos: el timón pide cordura y el alcohol nos pone locos. 2 El alcohol es bueno en fiesta, razonable, en la ciudad, pero en la pista, al volante, ¡ Caramba, qué necedad! No tomes para ofenderte, que otra semana vendrá. 3 No bebas para achicarte el bolsillo y la salud, que tomarse unos traguitos no es delito y mira, tu... que sus copitas de vino se las tomaba Jesús. 4 Si le huyes al calor que te hierve la ciudad en calma se va mejor a buscar felicidad que la montaña te guarda y que la playa te da: en sus azufradas aguas, desde el primer chapuzón la raquiña se te va. 5 En esta tan secular y extraña semana “santa” tantas “diabluras” se ven que el meditar no se ensancha. “Diabluras” ridiculizan al líder crucificado, en una cruz de madera. En una cruz de madera por órdenes de un romano. Travesuras que se ven y que retuercen la calma, del crepúsculo hasta el alba y sin tregua a pleno sol, borrachos llenos de baba, (incitación del alchol, como válvula de escape a tanta presión social, política y disparates). Hállele la explicación en la división de clases. Santiago de los caballeros, Abril del 2008.-

 UNA NOCHE DE COLORES (En ocasión de una exposición de jóvenes pintores de la ciudad de Moca en el Centro de la Cultura en Santiago) En esta noche de Agosto y con los brazos abiertos, Santiago recibe a Moca, que en pintura da un concierto. Un concierto de colores, con mucha imaginación, de impresionismo y realismo y hasta con cierta expresión, sin faltar la biología en que Carvajal plasmó. Y no olvidar que Morel al campesino y su campo en un lienzo, tal cual es, con realismo eternizó, realismo que en Raul Veras hasta la cumbre llegó, (autodidacta talento que ya Santiago exaltó). Así quiero recordar, “con-cierto-color” llegaron de Moca nueve talentos al pueblo del Monumento, Yoryi Morel e Izquierdo, Cuquito Peña y Muñoz, los Minieres y demás, que los reciben contentos, tan contentos como yo. Stgo., 6 de Agosto del 2008.- 

ALLENDE Y JUAN BOSCH 1 Allende y Juan Bosch fueron derrocados por el imperialismo, perverso y malvado. 2 Santiago chileno y Santo Domingo vieron en Septiembre horror llover sobre sus cabezas luto lágrima y terror. 3 Para imponer su criterio de comercio explotador fue que eclipsaron la aurora en dos pueblos con terror. 4 La mentira esgrimieron como argumento insolente para vilmente tumbar a dos grandes presidentes. Y hoy pienso en Maine y Tonkín, en Libia, (nación sincera), en Irak, que no tenía las armas que se arguyera, (que el imperio actúa siempre mintiendo de esta manera). 5 Pasó eso ya hace tiempo, recordarlo no quisiera, más eso dejó ataduras que aún laceran estas tierras y tanta herida profunda que aún conmueven la tierra. Stgo., 26 de Abril del 2011.- 

YO NO SIEMBRO PESIMISMO Yo no siembro pesimismo ni tampoco depresión, cuando me pongo a cantar siembro ánimo y amor. Yo ando lleno de alegría, toda la expreso al cantar. La frustración, la amargura, de mi boca no saldrán, Los que cantan amarguras tan sólo siembran dolor, cántale, artista, al progreso, a la esperanza, al amor. Cántale, artista, al trabajo, al placer del bien servir, canta a la naturaleza, que te da temas sin fin, que al nacer , el ser humano, quiere amar y ser feliz. Al recibir el abrazo del sol, cada mañanita, la gente quiere alegría, empezar bien optimista, no echar andar la jornada con canciones pesimistas. 21-4-2010 

REENCUENTRO Cuánto tiempo ha pasado desde que yo te perdí. Ahora vuelvo a encontrarte y eso me hace tan feliz! Feliz, porque te quería y me adorabas , mujer, al reencontrarte, tan tierna, vuelve el deseo a crecer. No te sorprendas, flor bella, lucero de amanecer, no lo dejes escapar, si ha retornado el querer. 21-4-2010

 CANCION DEL ESTREÑIMIENTO I Si la prisa con que vives es de cohete a la luna no lleves queja al doctor si tu digestión se abruma. II Tu prisa de campo y pista, de olímpico campeón, inveterada costumbre para indigestar tus tripas con pobre masticación. III Haz de la calma posada si te sientas a comer y más que la cantidad calidad haz florecer, (de carbohidratos fibrosos, de grasas insaturadas, vitaminas de alegría mineral que desenfada). Come con buen apetito, mejor si el hambre te traga. IV Arraiga fruta en tu dieta y vegetales, contento, que solución da la tierra a tan poluto tormento. V Pon bien lejos lo cochino cuando acabes de comer higiene debes tener tras comida o piscolabis y no es que te escriba ufano este discurso fluido, antes ya de haber comido debiste manos lavar y mira que no soy lábil y me atrevo a recordar que después de terminar debes limpiar bien tu boca y otra vez manos lavar. VI (Lejos del usar los dientes masticando el alimento), llueva en tu cuerpo, por dentro, agua buena suficiente y sea aurora la fibra alumbrando nuevos días sin el cruel estreñimiento. VII Inexorable el momento de vaciar el intestino no debe ser restringido con prisa de caminante. Debes estar vigilante buscando puntualidad, para que tengas,triunfante, nutrición de calidad. VIII Gimnasia debes hacer; (bien lejos de las comidas), o un buen rudo trabajito, que buenos son, cual sufijos, de una buena nutrición y escultores de barrigas y de buena digestión. IX Quien esto escribe no es mago, ni ha descubierto este acierto: se lee en la inteligencia de los anales del tiempo. Noviembre del 2006

Odas medicinales


ODAS MEDICINALES








D B U R G O S A
O L
M M
I O
N N
G T
O E
38 poemas que enseñan las virtudes curativas de las plantas medicinales, la arcilla, el polen de abejas, la levadura de cerveza y la spirulina, así como la importancia de un buen diagnóstico.
Un canto a la célula.
Un poema sobre el carácer social de la enfermedad.
Aprende a recitar estos poemas y aprenderás a sacar provecho a los recursos naturales de nuestra tierra.









































































INDICE

1) Una breve aclaración
2) Prólogo científico para la obra
Odas Medicinales, por el Dr.
Nahúm Comprés. --------------------
3) Palabras de salutación del poeta Dionisio López Cabral. ----------
4) Prólogo literario del trilicenciado
Jhonny Guerrero Germosén.-----
5) Canto a la célula viva.------------
6) Tiempos nuevos. -----------------
7) La enfermedad, mal social, que biología acompaña. ---------------
8) Un diagnóstico preciso.-------------
9) Para mantener salud ---------------
10) Grito ecológico. -------------------
11) La infusión de sanación ---------
12) Mi nombre -----------------------
13) La poesía es una azada, abre surcos, siembra el alma ------

14) Canto de Ananás comosus (Ananás Sativa, Ananás Comosus, variedades diferentes con la misma utilidad; así en las demás poesías en que aparezcan más de un nombre científico)

15) Pregón de la piña (Ananás Sativa, Ananás Comosus) ------------------

16) Pregón del tamarindo ------
17) Oda al Eucalipto (Eucaliptus Globulus) ---------------------

18) Reencuentro con la lechuga (Lactuca Sativa) --------------------

19) Un canto de ajonjolí y de maní, para ti (Ajonjolí: _____________;
Maní: (Arachís Hipogea)

20) Canto a la manzanilla (Matricaria Chamomila) --------

21) Letra de un son de ajo (Allium Sativum, L) -------

22) Oda a la auyama ( Cucurbita Pepo) --
23) Oda a los puerros (Allium Schoenoprasum) ----------------

24) Oda al anamú ( Petiveria Alliacea) -
25) Homenaje a la guayaba (Psidium Guajava, L) --------

26) Canción del germen de trigo-
27) Mejorana, mejorana, olorosa, buena hermana (Origanum Mejorana, Mejorana Hortensis)---------------

28) Oda al toronjil (Melissa Officinalis) -
29) Oda a la Espirulina ----------
30) Guayacán tropicalado, de flores blanco azulado (Guayacum Officinalis, Guayacum Sanctum)----------

31) Adoremos la lechosa (Carica
Papaya) -----------

32) Canción de la achicoria (Chicorium Intybus)--------

33) Canción de la yerbabuena (Menta Citrata, Wild) ------

34) Oda a la arcilla ------------------
35) Levadura de cerveza -----------
36) Elogio del yogurt --------------
37) Un canto al polen de abejas –
38) Oda al llantén (Plantago Mayor)------
39) Oda a la malva (Malva Sylvestris)----
40) Canto breve a la hoja de aguacate (Persea Americana, Laurus Persea)

41) Brassicadivinanza ____________)
42) Un canto a la yuca (Yucca Glauca) --
UNA BREVE ACLARACION

Lectores y lectoras están en presencia de un libro de poemas suigeneris, (‘singular y excepcional’), ya que, de manera amplia se enseña al gran público las virtudes curativas de las plantas medicinales en forma de versos, con notas aclaratorias al final de algunos poemas, cuando la prudencia así lo ha ameritado.

Todos estos poemas pueden ser montados en poesía coreada en escuelas formales y de arte, sindicatos, clubes culturales, juntas de vecinos, comités de defensa, etc. También pueden aprenderse individualmente por personas, (amas de casa, etc.), que quieran conocer de manera artística las virtudes curativas, científicamente comprobadas, de las plantas medicinales. El objetivo es doble: curar y ofrecer unos momentos de alegría, a tiempo que con eso se ayuda a economizar los chelitos del presupuesto familiar. La mayoría de los llamados fármacos naturales que vienen del extranjero son sacados de plantas medicinales que existen en el país. También las abejas son dominicanas (las que tenemos aquí para darnos salud y energía corporal a través de su miel, su propóleos, su jalea real y de su inigualable polen). ¿Y acaso no tenemos arcilla en abundancia que puede buscarse limpiecita en los talleres de escultura, secándola luego al sol, moliéndola, mezclándola con zumos de plantas antisépticas, antiinflamatorias, etc.; secándolas otra vez, moliéndola de nuevo y enfundándola, pudiendo ponerla al sol o en un esterilizador antes de enfundarla?

Pero, recuerden: antes de usar las plantas medicinales hay que tener un diagnóstico exacto de lo que uno tiene y mientras se usan, hacer su dietecita de desintoxicación. El uso de las plantas medicinales debe ser algo serio y científico, no cuestión de curanderismo ni oscurantismo.
PROLOGO CIENTIFICO PARA LA OBRA ODAS MEDICINALES
POR EL DR. NAHUM COMPRES

Ciencia y arte, vástagos de un mismo genio creador, a los que se les dificulta la separación funcional y más bien se integran cual siameses unidos a un mismo cuerpo y a un alma común. El trabajo que con gran honor nos corresponde prologar es la mejor manifestación del axioma anterior, caracterizado por una inevitable adicción a la poesía y por un encomiable respeto por la ciencia. Si no es el primero de su tipo, sí es el más original tratado de medicina herbolaria, con un riguroso carácter de orden científico, que sin embargo, se presenta de una forma amena, con la única intención de hacerlo más fácilmente asimilable al gran público lector. Resalta la intención didáctica del autor y la pericia con que nos introduce en un complejo mundo microbiológico para mostrarnos la maravilla de la tecnología celular. Después de hacernos entender la importancia de los conceptos fisiológicos y las leyes que gobiernan el devenir de la economía corporal, nos invita a asumir la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene para consigo mismo, trabajando para lograr la homeostasis orgánica, convertida en mejoría de la calidad de vida.
Los conocimientos del autor son notoriamente sólidos en torno a la fitoterapia y el gran aporte de las plantas a la salud del ser humano, y además su sensibilidad, admiración y respeto por la naturaleza son imposibles de disimular cuando atribuye a las plantas cuasi personalidad, como una manera de asociar con facilidad sus propiedades a los beneficios medicinales.
La medicina herbolaria y su traducción propedéutica, la fitoterapia, es en suma la más desarrollada y estudiada de las ciencias que pertenecen a la llamada medicina alternativa. La preocupación por las plantas y la visión de su utilidad para seguir siendo la principal fuente de materia prima para la farmacéutica moderna, ha obligado a las grandes compañías productoras de fármacos a poner sus ojos y sus bolsillos en la selva tropical, de donde siguen obteniéndose las más promisorias sustancias con poder curativo. Ejemplos comunes y reveladores se nos ocurren por doquier. El empleo de la digital para el inotropismo cardíaco, el uso de la sábila en las cremas cicatrizantes, el auge de la tintura de gingko bilova en afecciones vasculares y neurológicas, el reconocimiento del ajo como antitrombótico y antihipertensivo, el empleo de la camomila como un insuperable antialérgico son sólo algunas de las propiedades que el autor retrata en su contagioso y peculiar estilo para hablarnos de un despertar de promesas y beneficios por cumplir.
Por años, la medicina herbolaria ha sido el blanco al que apuntalan diversos sectores, unos con honesto interés científico, en la búsqueda de la interminable fuente de recursos curativos que ella representa, otros, simples detractores, desautorizados por demás, debido a que su único motor impulsor es, en la mayoría de los casos, un penoso desconocimiento de las más elementales bases de esta ciencia que cada día se grangea un sólido puesto en el quehacer médico. Los que contamos con una experiencia apreciable en la práctica médica asociada a la herbolaria, avalamos con entusiasmo los conocimientos que contiene la obra de Domingo y celebramos con júbilo la llegada de Odas Medicinales, compartiendo el entusiasmo y la alegría de hacer llegar estos conocimientos a un pueblo ávido de alternativas reales para sus males y la orientación sincera de los que buscan cambiar sus mentes hacia una actitud de prevención. Esta obra tiene la bendición de aquellos que vemos al poeta que cede su vehículo de inspiración para montar la preciada carga de un conocimiento científico salvador de vidas humanas.

Dr. Nahum Comprés G.



PALABRAS DE SALUTACION

Por Dionisio López Cabral
(Poeta)

Odas Medicinales de Domingo Burgos, es un texto lírico refrescante, desafiante, mantiene un lenguaje diferente.

Aquí se conjuga el arte y la ciencia como llave fundamental para un nuevo decir y vivir.

Dionisio López Cabral





































PROLOGO LITERARIO
DEL TRILICENCIADO
Johnny Guerrero Germosén


DOMINGO BURGOS: Un poeta natural

La poesía es el dominio de la palabra. Sólo aquel que Dios le concede el don de ser un pequeño dios llega a ser buen poeta. Estoy seguro que eso ocurre con estos poemas que salen de la sabiduría de un poeta popular, hombre curtido en los afanes de la vida. Visionario de un futuro que sólo es promisorio si el hombre se cubre con la naturaleza y la respeta. El poeta Burgos realiza un esfuerzo porque el hombre se detenga y reflexione en el papel que le toca jugar como ente catalizador de la praxis dialéctica de la vida.

Poeta de una vertiente moderna y a la moda, pues hoy día se está tomando conciencia de la importancia de la medicina natural, de los productos naturales y del cultivo orgánico.

El amor logra catalizar todos sus conocimientos científicos y literarios para alcanzar el éxito y las musas apoderarse de su ego llevándolo a crear verdaderas bellezas con la palabra.

Es una poesía sencilla, sublime. Son versos sencillos pero cargados de color.

Son cantos alegóricos que bien pueden ser leídos por un encumbrado intelectual que por un principiante colegial. Los dos gozarán. Pues la naturaleza es la fuente del saber y de la vida. Estos son versos sencillos naturales.

En estas páginas el lector recorrerá la flora dominicana, (el poeta Burgos debería hacer lo mismo con la fauna, pudiendo, irónicamente hablando, empezar con los políticos). Tiene en sus manos el lector un tratado básico de botánica, de bioquímica vegetal, de medicina natural y un gran libro de poesías.

Estoy seguro que la literatura dominicana se enfrenta a un hito con el libro de Odas Medicinales. Es algo novedoso y único.

Poeta Burgos, sus poesías son fuente de vida, fuente de sabiduría, amor cultivado en la fragua del quehacer literario. ¡Siga adelante!.








































CANTO A LA CELULA VIVA
(POEMA MICROSCOPICO)1

Arriba Sol amanece
cuando Tierra da una vuelta,
fotosintéticos rayos
que en hojas planta procesa
dando inicio a la cadena
que alimenta mi planeta.
Y en la biósfera,
en tejidos,
de tantos seres vivientes
la célula va cantando
mientras su trabajo crece.

II
Acidos y minerales
lleva en el 1%
igual que los carbohidratos;
¿lípidos? Al 3%,
proteínas van en 15
y el agua en 80 vence:
así es como en organelos
llueven los constituyentes.

III

Nunca olvidemos que el Núcleo
es cerebro celular
que viste una porosita
Membranita Nuclear...
y en su vientre va el Nucleolo
que ARN fabrica,
parte del cual, por los Poros,
pasa órdenes precisas.
Que suenen ya las trompetas,
anunciando esta noticia:
material hereditario
Núcleo compone y tapizan
proteínas de ADN,
(CROMOSOMA Y CROMATINA).

IV

Macromoléculas, Iones
CITOPLASMA han de formar
y el barrileño Centriolo
ásteres ha de hilvanar
(y aquel cromático Huso
que CROMOSOMAS transitan,
en división celular).

V

Y en células bacterianas,
y aún más la vegetal,
de Natura es un truquito:
sólo allí Paredes hay.

VI

Fugaces tan como un rayo
VESICULAS de nombrar
PINOSITOSICA esencia
de líquidos atrapar
que a DOÑA CELULA ayudan
en el acto de excretar.

VII

Vacuolas son almacenes
de tres clases, redonditas:
una que líquido absorbe,
(con cariño Fagosita,
que excreta en la Membranita).
Y otra llamada Autofagia
que organelosdecapita
ayudando el LISOSOMA
con enzimas digestivas.
No olvidemos, camaradas,
que hay también alimenticias.

VIII

De los PLASTIDIOS ni hablar,
son de origen vegetal,
se amparan en dos Membranas
y químicos sintetizan
y alimentos y pigmentos
guardan bien y economizan,
“Cromoplastos, Cloroplastos...”,
oí que dijo la brisa.

IX

Túbulos y filamentos,
micropresencia eucariota,
sazonando el movimiento
trabajando van contentos.



X

Filogenética esencia
el Núcleo expande sin prisa:
en él van los CROMOSOMAS
transportando nuestros GENES.
Sutton, Morgan y sus leyes
dicen que en éstos la herencia
de un vivo a otro transita.

XI

Y enzimas respiratorias
Mitocondrias amanecen
y liberan energía
donde el trabajo se crece.

XII

Retículo Endoplasmático
¿acaso has oído hablar?
es un canal que del Núcleo
al exterior va a parar,
convidando a la membrana
a otras células hablar.

XIII

Y el Aparato de Golgi
es un fábrica cierta,
material de secreciones
y moléculas complejas.

XIV

LISOSOMA que contienes
las enzimas digestivas,
saluda ya al RIBOSOMA
sintetiza proteínas,
(gránulo de ARN
que este poema termina)

Santiago, 4/12/98.-

Nota:
Poema escrito para facilitar el aprendizaje de las partes de la célula y sus funciones y llevar un poco de arte a las clases de biología.




TIEMPOS NUEVOS

I

No es tiempo de malgastar
el ensueño de sanarse
es tiempo de bien pensar
y también de liberarse,
por eso renazco hablar
de plantas medicinales.

II

Mírenlas, grandes amigas,
del Pueblo que está luchando
por quitarse tantos yugos
que en el tiempo ha encontrado.

III

A usarlas, vamos a usarlas
cual se indica en los manuales
pues son muy buenas aliadas
del que quiere levantarse.

IV

Prudencia, ciencia, paciencia,
contemplemos su buen uso,
de lejos contra ellas hablan,
pero las traen de insulto,
con divinas etiquetas
y precios que son un susto.

V

Panaceas son del pobre
contra inventos tan ladinos
que desde fuera nos llegan
perforando los bolsillos,
(aunque algunos son muy buenos
hay muchos que son truquillos).

VI

Plantas combinar con dieta,
gimnasia y educación
y de alegría una veta
por vía de diversión.
Así se alcanza, en potencia,
lo mejor en solución.
VII

Tome vuelo nuestra mente
usándolas con cordura
también sanación se siente
junto con la acupuntura.

VIII

Usense a ciencia en los campos,
como a ciencia en las ciudades
que a veces el capital
yatrogenia las verdades.

Stgo., 4/6/97-20/5/




ENFERMEDAD, MAL SOCIAL QUE
BIOLOGIA ACOMPAÑA

I

La enfermedad más antigua
de que adolece el planeta
es la división de clases
que al pobre siempre molesta.

II

Al pobre le da dolamas
por andar desempleado,
de no comer bien y a tiempo,
no tener agua potable,
tampoco alcantarillado.


III

Lo que el estrés acarrea
son las tensiones sociales
que son conflictos de clases
que compiten desiguales.







IV

No recoger desperdicios
a tiempo en comunidades,
contaminadas de industrias,
(residuos bombean al aire),
también se achica existencia
secando los humedales.

V

Mal ubicando residuos
creamos focos de males,
(clonantes son de mosquitos
que asoman enfermedades).

VI

Empleo, con buen salario
vivienda y educación
Estado que cumpla siempre
(que amanezca en solución)
así se alumbra el sendero
que lleva a la sanación.

VII

Con remiendos no busquemos
llover en Patria salud,
a gente de carne y huesos,
para ya no mucho hablar,
demos lo que es un derecho:
LA SEGURIDAD SOCIAL*.

Santiago de los Caballeros,
19 de Mayo del 2001.

*El poeta se refiere a la seguridad social pública, del Estado, no a las engañosas compañías privadas.

A José Martí, en el 106 aniversario de su caída en combate.











UN DIAGNOSTICO PRECISO

I

En diagnóstico preciso
tu intención has de amparar
antes de que uses la planta
que salud te va labrar.

II

Hemograma y la presión
de la sangre has de indagar,
de la orina condición
y las heces no olvidar,
la rutina exploratoria
con que se debe empezar.

III

El cuerpo se ve por dentro
de esta manera precisa
dirigiendo así el acierto
de una terapia concisa.

IV

Dicen que a más claridad
llueve un chin más de amistad.
explora la digestión:
si fiesta felicidad
allí está la sanación.

V

El botín de la salud
a diario hay que labrar:
sondear la alimentación
se impone para aclarar.

VI

Colesterol detectiva
si hay grasa que lentifica
y en dolor de hueso y masa
ácido úrico ubica,
con el factor reumatoideo
complementando tu vista.

Stgo., 19 de Mayo, 2001.

PARA MANTENER SALUD

Al margen
de otras medidas
de Estado
y la sociedad
el PH de la sangre
de hidrógeno
es potencial
y 7 es el equilibrio
en que sano
puedo estar,
cuidando alcalinidad
y la flora intestinal,
(o vienen los radicales
para mandarme
acostar,
trayendo
10,000 quebrantos
que fácil
me han de noquear).
Se puede comer de todo
mas huelga bien combinar
el combustible
alimento
que nos ha de reparar.
Y agrego
A estos reglamentos
ejercicio
y bien beber.
(lejos
de los alimentos,
pues se diluyen fermentos
que arreglan
la digestión),
y no olvidar
que los dientes
son para masticación,
seleccionando alimento
de tu sitio
y estación,
sin olvidar que la ciencia
de doquier
da solución.

Stgo., 9-7-2002.-





GRITO ECOLOGICO

I
Los campos
se están vaciando,
los ríos
se están secando
la ciudad se come
el bosque
¿qué comeremos
mañana
si el verde
se va esfumando

II

La Zona Franca
sustrae
al compay,
Miguel
y al Vale,
¿quién siembra
mango
y naranja,
vianda,
alegría,
tomate,
si en la ciudad
no sembramos
compensando
el disparate?
¿Y quién
lo que tumba
el tiempo
planta cantando su campo?

Julio 2002














LA INFUSION DE SANACION

I
La planta de sanación
fácil la puedes tomar
en forma de infusión, (1)
(bien lo vas a recordar),
planta que con precisión
sólo agua vas agregar.

II

Busca fresca tu plantita,
tritura la parte a usar
propició ya el sol la esencia
que te ha de renovar.

III

Segura es tu sanación,
siguiendo las prescripciones,
con tres o dos cucharadas
vertiendo en taza de amores, (2)
de la parte triturada
que en bien trueca tus dolores.

IV

Colma entusiasta la taza
de hirviente agua sin prisa,
tápala veinte minutos,
se ufanarán tus premisas,
sobre la herboterapia
pariendo dicha más dicha,
luego que al colar la esencia
bebas un té tan altruista.

V

Tu conciencia sólo entiende
en la boca de sabores,
mas, si el paladar lo pide,
morena azúcar le pones,
pero evade tradiciones
y aprende estas conclusiones:
la química está en la planta
para alumbrar sanaciones.

Stgo., 2-1-99


Notas: (1) Infusión es el llamado té sudado de las abuelas, no el cocimiento que consiste en hervir por más de siete minutos la planta en agua.
(2) La taza a que alude el poeta es de las chiquitas, de café, en malestares nuevos, no graves. De la planta se usarán de dos a tres cucharadas de la parte a usar, triturada. En malestares graves de mucho tiempo de evolución, se usarán siempre tres cucharadas por taza grande, de las de chocolate. A los niños de entre 4 y 12 años, sólo se le dará la mitad de las dosis de los adultos, SIEMPRE INFORMANDO PREVIAMENTE A SU DOCTOR(A) Y SIEMPRE Y CUANDO SE TENGA A MANO UN DIAGNOSTICO CIENTIFICO PRECISO. Siempre hay que tener un diagnóstico preciso antes de usar las plantas medicinales.



MI NOMBRE

Mi nombre
llevan al Norte
y lo pasean
al Sur
y desde Aquí
lo contemplo
sin nunca
poderlo asir.

II

Ahí lo traen
del Este
y al Oeste
quieren ir,
con mi nombre
y no preguntan,
si el dueño lo quiere
así.

III

Mi nombre
dicen que anda
sobre una escoba
en el aire,
mas sólo entiendo
la vida
desde la ciencia
y el arte:
mis contrarios
sólo escupen
hacia arriba
disparates.


IV

6,000 años
de experiencias
hablan objetividades:
no embarren la acupuntura
con sus mitos
y crueldades,
ya millones de sonrisas
resplandecieron
las calles:
las moxas
y las agujas
son tan nobles
personajes
que a ciencia
y arte
sanando
nunca pueden
dañar nadie.
Dieta
de medicamento
agujas,
moxas,
masajes
con ejercicios
quinteto
que a mi pueblo
ayude y salve,
complemento
de la lucha
por tu bienestar
de clase.

Stgo., 7-6-2002, 5-7-2002.-
















LA POESIA ES UNA AZADA,
ABRE SURCOS, SIEMBRA EL ALMA

Cuando comas frutas
guarda las semillas
y lucha el espacio
de las maravillas:
vibrando y sembrando
imbúyete en éxtasis
verás el milagro
de la foto
sín
tesis
en multiplicante
armonía nutricia
que se lleve el hambre
de esta tierra rica:
el sol le da vida
tus manos la dicha.

Stgo., 1993, (10 de Septiembre)



CANTO DE ANANAS COMOSUS

I

Hoy canto a las bromeliáceas
porque el paladar me llama
piña que se agua en las bocas
hermana de Doña Maya;
Cayena Lisa, fragante,
la Pan de Azúcar, la Criolla
y la Francesa melosa...

II

Piñas que el hambre nos matan
hermanas de la Española,
de más glúcidos, las largas
que tanto ácido redondas...

III

Los prejuicios se abaratan
si junto al vívere hermano
van de la mesa a la boca...,
manjar diúresis, potasio
sobresaliéndole al sodio,
fruto del Brasil inmenso
que deslumbró al universo,
con tantas fibras carnosas...

IV

¡Ay, que se aguan las bocas...!
¡Ah, que se alegra el riñón
si inflamaciones lo tocan!
¡Oh, que fortalece el nervio
y el hígado se sonroja!
agradeciendo contento
a la espina de la hoja
que no hincara al cuchillo
ni a las manos que hoy lo cortan,
para que la bromelina,
¡Oh proteolítica enzima
de esta fruta tan sabrosa!
cumpliera con su estrategia
de acuchillar los edemas
y curar inflamaciones.

V

Y todo para el asombro
y la huida de alboroto
de parásitos que abortan
la osadía tan nefasta
de enturbiar salud en colon.

VI

Bromelina digestiva
secreciones expectora,
bromhexina antiasmática
mucolítica expectora
del árbol de los pulmones
cuantas haya inflamaciones
que yo, en vez de mil marcas,
me como la piña criolla.

VII

Y a Ustedes, cuan Aladino,
les encomiendo otra cosa:
fragmentar fluidificando,
-ya estos versos casi explotan-,
cuan mucopolisacáridos,
destierren viejas ideas,
(de las mentes que se alocan),
dando pasos solidarios
porque a mi Pueblo ya toca
un futuro venturoso
y un presente que camina
de paz, pectina y comida.
Ya estoy viendo la uncinaria,
el áscaris lumbricoide
y la trichura mezquina
temblando al ver piña nueva
doblando cualquier esquina.

Stgo., 7-6-97.-



EL PREGON DE LA PIÑA

I
Aguacero de canquiña
maravillas de la piña...

II

El manjar de los manjares,
vitaminas, minerales...

III

Úsala en estreñimiento,
también en desnutrición,
gran montaña de alimento
que merece esta emoción...

IV

El cuerpo entero se mece
agradeciéndole a Usted
que dándole a diario piña
lo trate como un bebé...

Stgo., 18-4-97.-














PREGON DEL TAMARINDO

I

Calor, te llegó la hora
con tamarindo en champola...

II
Insomnio casi estás frito
ahí viene el tamarindo...

III

Hígado, ya te salvaste,
si al tamarindo abrazaste...

IV
Gustico del tamarindo
sabor de cariño lindo...

V

Tamarindo, buen hermano
tienes hierro y llevas calcio...

VI

Tormento de estreñimiento
y el tamarindo al acecho...

Stgo., 18-4-97.-

Nota: Estos 2 pregones tratan de emular a las marchantas de antaño cuando en sus burros o a pie –canasta sobre la cabeza- voceaban sus cantos vendimiantes. Niños y adultos pueden corear cantando estos pregones.














ODA AL EUCALIPTO

Eucalipto mentolado
espigado y tranquilón
hoy te dedico estos versos
buen amigo del pulmón.

II

Subir a tí es un suplicio,
un castigo salvador,
cuidar el pecho es tu oficio,
oloroso de hojas verdes,
guerreando la sinusitis,
aliado al buen sanador.

III

Diez mil nombres te comercian
contra el asma por doquier,
sanador de la gangrena,
expectorante sapiente,
transitante en los masajes,
antirreumático fiel).

IV

Limpia, purifica el aire
en el pecho y los bolsillos,
rico de hojas de kino
y flores de eucaliptina,
vermífugo antitusivo,
engrandece mi apetito,
quiero ver las epidemias
fuera de mi rinconcito,
espadachín vence gripes,
bombeándote en tesecillos.

V

Eucalipto, sube alto,
hecho carbón panacea
para sanar, mago largo,
intoxicación, diarrea.






VI

...y si el catarro se esconde
hondo en los senos nasales,
chúbele, Usted, Eucalipto
y verá cuan pronto sale.

VII

Tan magno hipoglicemiante
hoy lo encuentro en los mercados
tan febrífugo excelente
de uso bien moderado.

Stgo., 18-4-97/4-6-97.-



REENCUENTRO CON LA LECHUGA

I
Yo conocí a Pedro Queso
también a María Canquiña
y hoy me vuelvo a encontrar
con la Lactuca Sativa.

II

La Lactuca es la lechuga
vaya hortaliza sin par
un arcoiris de amores
un dolor abdominal.

III

De la India vino enana
verdecita y nutritiva,
un manantial diamantino,
brillante de minerales,
que alimenta al chico, al grande
y premia un sueño tranquilo.

IV

Expectora, antitusiva,
esta tensión que enervina,
lechuguita antigripal,
de azufre, calcio, magnesio,
con su sodio y su potasio
y también su hiosciamina.

V

Una eterna primavera
es tu presencia divina,
celulosada lechuga,
el campesino te cuida,
carotenada silueta,
cual si fueras una niña.

VI
Sincerísate, lechuga,
y habla de tu calma hipnótica,
dile al aire, dile al Sol,
que brillas como diurética.

Stgo., 4-6-97.-




UN CANTO DE AJONJOLI
Y DE MANI PARA TI...

I
Si tuesto el ajonjolí,
lo muelo y lo cuezo en agua
¡qué elefante de alimento!
tengo, que nutre y no daña.
A tu cuerpo cerebril
también dáselo en maní.

II
Vaya lluvia filigrana
que al arroz espolvoreo
de ajonjolí o maní
si quiero un cuerpo de obrero.
A tu cuerpo, cerebrito,
¡dale su ajonjolito!

III
Dáselo al niño que crece
cual si fuera un chocolate,
dale una taza de amor
también al viejo, Esperanza,
y ante todo a la mujer,
sobre todo si amamanta.





IV

La mujer que no da leche
cuando cría su chichí
se ordeña como una vaca
¡si le dan ajonjolí!
Úsalo, madre del Pueblo,
que gracias te dan los niños
y el futuro del país.

V

Y el deportista que sueña
con salud y fortaleza
con maní y ajonjolí
alcanzará la grandeza,
sin descuidar más manjares
que hay que llevar a la mesa,
¡ni tampoco al cosechero
que los siembra y los cosecha!

Stgo., 16-10-93, 30-7-96.-

Nota: El mejor uso que se les puede dar al ajonjolí y al maní es tostándolos y espolvoreándolos sobre el arroz. En la primera estrofa se refiere al famoso y nutritivo “chocolate” de maní o de ajonjolí, que no deben hacerse muy concentrados ya que contienen abundantes cantidades de aceites naturales que si bien son energéticos en cantidades moderadas, en exceso pueden ser perjudiciales. El dulce de maní y el de ajonjolí y la fundita de maní tostado son buenos, pero no en exceso.




CANTO A LA MANZANILLA

Le canto a la manzanilla
vaya planta prodigiosa
que la digestión te arregla
y a la piel bien le acomoda.

II
Chamomila, Chamomila,
tonificante olorosa
en el niño eres cuchillo
que la diarrea le cortas.

III
Antialérgica encantable
que a los viejos reconfortas
tanto al chico como al viejo
en té la gripe tú cortas.

IV

Al joven das alegría
alejándolo del vicio,
manzanilla, linda flor,
sácame estos gasecitos.

V
Chamomila en infusión
manzanilla milagrosa
alíviame el dolorcito
que aquí en la espalda me toca
manzanilla digestiva
por encima de otra cosa.

Stgo., 16/10/93-29/7/96.-

Nota: Las sustancias realmente activas de la manzanilla están en las flores.



LETRA DE UN SON DE AJO

I
Tome ajo, Compañero,
si sufre de presión alta,
pero hágase un chequeo
pues baja como una bala.

II
El ajo es como un prodigio
que me agrada y que me sana
es muy bueno en reumatismo,
en artritis y en migraña.

III
Señor ajo le llamamos
entre Cha,Cha,Cha y guaracha
la digestión me acelera,
la erisipela me sana,
¡qué le digo, Compañera,
que hasta los bichos acaba!

IV

Con su sulfuro de alilo,
ajo que el estrés aquieta,
ponle limón y cebolla,
un chin de aceite de olivo,
¡vaya ensalada coqueta!,
no lo duden, Compañeros,
que su potencia aumenta.

V

Cuando el sueño se hace agua,
(comidas hay que indigestan),
o te llega un dolorcito
presionando en la cabeza,
¡albricias de timonel!,
un té da dicha completa.

VI

Y apoya a los cosecheros
de este prodigio de suelo
de su sudor se hace burla
bailando ajo extranjero.
No es que sufra xenofobia,
pero peleo lo nuestro.

Stgo., 29/7/96.-



ODA A LA AUYAMA

I
Nadie que haya comido
para vivir de la tierra
desconoce la auyama
de amarillosa presencia.

II

Llámele Churi o Uyama
Cabello de Angel, Común,
Pepo a Cucúrbita ciencia
o Cucúrbita moschata,
sus semillas decadencia
dan a Tenia Solitaria.

III

De tónico cerebral,
hemorroides, nerviosismo,
coma a diario el noble fruto
que es un remedio divino.



IV

Pepo y Común contra cáncer,
(vivan fibra y caroteno),
con calcio Cabello de Angel
al intestino* lo elevo.

V

Las de invierno son amores
que nutrición enaltecen
y Calabacín Verano
presiones altas decrece.

VI

Fósforo y cinc llueven mucho
en semilla que apetece
a la próstata inflamada,
y en cabello y piel dolientes.

VII

Con las barbas de maíz
y el llantén, que sana siempre,
en dolencias urinarias
la semilla es combatiente.

VIII

Y en la grave quemadura
la cataplasma se crece
poniendo guayada y cruda
la masa que nunca miente.

Abril 2001

*Se refiere a infecciones e inflamaciones intestinales, en las que también es bueno el zumo de la papa cruda y el pepino de ensalada, crudos y guayados o licuados con agua y miel de abejas. De este zumo o jugo se debe tomar 3 tazas al día, ya que es bueno contra gastritis, úlceras y acidez.










ODA A LOS PUERROS

I

Cuando hay tuberculosis
diarrea o desnutrición
los Puerros cantan la dicha
de acercar la sanación.

II

Allium Porrum les llamamos
a estas Liliáceas tan finas
que un 6% de hidratos
a la cocina encaminan.

III

Acido Fólico llevan,
potasio y calcio, mi amiga,
y por si más requirieras
tiene la c vitamina.

IV

Si la nariz obstruida
o no va bien digestión
los Cebollinos o Puerros
llueven mucha curación.

V

En coche va el apetito
del Cibao a Capital
divulgando que los Puerros
resfriados pueden sanar.
VI

Antisocial Mal Aliento
que Halitosis voy llamar
se esfuma pronto, dejando,
un sabroso paladar.

VII

Sus compuestos azufrados
son que exterminan resfriados,
ayudan digerir grasas
y te libran de un infarto:
es que disuelven, cuan brasas,
el Colesterol malvado.

VIII

Los Puerros dan alegría
a los órganos centrales
pues aumentan su energía,
y saben también limpiar
las vías intestinales,
cuando el áscari arrima
dolores abdominales.

IX

Puerros mantienen abiertas
toditas las cavidades
evitando obstrucciones
curando abcesos, nacíos,
la tos, la disentería
y aumentando tus caudales.

Stgo., 6/4/2001.-




ODA AL ANAMU

I

Con todo y las controversias
que abrillantan las conciencias
el Mapurite (Anamú)
cura de algunas dolencias.

II

En Cuba es el Mapurite,
en Haití es el Avé
y en mi nación tan bonita
Anamú le llama Usted.

III

El baño de su corteza
calientito por la tarde
dolores del reumatismo
y de ciática los calma.





IV

Planta de olor penetrante
si la raíz con Llantén
en cocimiento la ingiere
el cáncer combate bien.

V

La Sinusitis, Psoriasis,
Bocio, Diabetes, ya ve...,
que hasta hemorroides, calambres,
la raíz combate en té.

VI

La inflamación de vejiga,
asma, artritis, sepa Usted,
que en leucemia le ayuda
y en la fiebre con Llantén.

VII

Y ya para terminar
explaye aquí su paciencia:
para que lo sepa usar
sin agravar sus dolencias:
al tomar, sólo raíz
en baños, también corteza,
no lo olvide, úselo así,
que el anamú bien le sienta.

Stgo.24-2-2001

Nota: Del anamú recomendamos sólo la raíz en cocimiento con melaza. Se puede mezclar con raíz de llantén a partes iguales. En la diabetes DEMAS ESTA DECIR QUE DEBE USARSE SIN ENDULZAR.













HOMENAJE A LA GUAYABA

Posible es
que transitando
cualquier pródigo camino
te encuentres con la guayaba
y su sabor campesino.
El prodigio del cogollo
transita
en los intestinos
y la astringencia
el arroyo
de diarrea
corta al filo.
Y el nervio comunicante
tensa su noble destino:
es la hoja de la guayaba
combatiendo el nerviosismo.

II

El campesino alabando
la dureza del tronquito
ve la mata de guayaba
cuan imán pleno de brillo.

III

Áscaris, oxiuros, tenias
perecen despavoridos
si Usted se come en ayunas
los sabrosos frutos crudos
de este tropical mirtáceo,
de olorosas flores blancas,
el cocimiento de su hoja
froto al cráneo contra canas.

IV

Por si más quiere asombrarse
con bondades de la tierra
la hoja de la guayaba
es buena en la erisipela.

V

Y ahí no para el donaire
de Doña psidium Guajava;
desde antaño se sabía
que heridas cicatrizaba.

VI

El juguito de su fruto
el hígado ha curado,
también vómito y dolores
al vientre ha aniquilado.

VII

Merengueando un tecesito,
con las hojas del guayabo,
que contra la escabiasis
la sanación ha probado
y en el camino ha vencido
estafilococo áureus,
(que si nunca le habían dicho
con pus inflama su carne)
usted verá en el acto
que sanarse es todo un arte.

VIII

¡Viva Pedunculagina,
tanino bien amigable,
responsable de noquear
la diarrea detestable!

IX

Estreptococo hemolítico,
-el B, por otras señales-,
a Don Proteus Mirabilis
Shigella Desinteriae,
a Doña Echerichea Coli,
a la Thyphi Salmonella
y Estafilococo Aureus,
les tocó la cruel sorpresa
de ver que ya no amanezca
si tanto a Pedro, a María
o a la vecina del lado
alguien hace un tesecito
con la hoja del guayabo.

8-1-98.








CANCION DEL GERMEN DE TRIGO

I
Para nadie es un secreto
que la gente inteligente
tiene en el germen de trigo
tremendo aliado eficiente.

II
Los nervios le fortalece,
le cura el estreñimiento,
pregónelo en callejones,
dígalo a los cuatro vientos:
el complejo B palpita
en cada fibra de germen,
(magno de natura invento),
con la piel tan complaciente
y el corazón fortalece.

III

Una lluvia de primores
para los envejecientes,
que a la gente con rabiaca
convierte en gente sonriente.

IV

Prodigio de vitaminas
donde B1 es rugiente
y el Para Amino Benzoico,
ácido que está presente,
oscurece un chin las canas
y espadachín bueno es,
(contra fiebre y reumatismo
y aminorante de estrés).
Y en punzante cefalea,
sépalo y dígalo, Usted
el germen ¡Qué bueno es!
V
Y que el sol nos fertilice
apetito y la conciencia
y la gente, con paciencia,
baile su gracia en la mesa
combatiendo la fatiga
y aniquilando el eczema,
como también la pereza.





VI

Que el Pueblo se coma el ñame,
su batata y yautía,
también su germen de trigo,
tres cucharadas al día,
que cura infertilidad
provocando algarabía.

Stgo., 18-2-98.

MEJORANA, MEJORANA,
OLOROSA BUENA HERMANA...

(Don Vicente y Don Pedrito conversando bajo una mata de mango).

-Mire, Usted, la mejorana,
Don Vicente, hablemos largo,
¿puede esta Doña olorosa
a la salud servir de algo?

-Don Pedrito, óigame bien,
sin quitarme la atención
en té me baja la fiebre
y arregla la digestión.

-¿Y es verdad, Don Vicentico,
que las várices mejora?
-Siempre y cuando, Don Pedrito,
frote el zumo de la hoja.

-Y de las muelas qué dice,
verdad que el dolor les calma?

-Don Pedrito, haga los buches
con sus hojas aovadas.

-¿Qué le parece, Vicente,
congestiones, sinusitis?

-También las gripes, Don Pedro,
con el vapor bien caliente
y en el insomnio es certero:
con té duerme a sol naciente.

-Pasó Lolo en su potranca
salpicando unos versitos
y le voceó a Don Perucho
que con ginebra ella sana
toditos los reumatismos.*

-Cierto es, mi amigo Pedro,
así lo hizo Esperanza:
a diez tazas de infusión
de ginebra echó una taza:
tres cucharadas al día
de este jarabe tomaba,
después de endulzar con miel,
azúcar prieta o melaza.

-Don Vicente yo le oí
decir un día a Esperanza
que la mejorana es útil
a la madre que amamanta.

-Créalo, Usted, Don Pedrito,
así aumenta la leche,
contra espasmos y dolores
al vientre ella es muy potente
y en la infección de los bronquios,
tráquea, bronquiolos, laringe...
¡Y diurética valiente!

-Don Vicente, me despido,
pero quiero recordarle,
en pomada calma algias,
de traumas y articulares.

Abril 2001
-------------0-----------------

*Usándola en forma de frotaciones o como jarabe suave (conservado con ginebra y tomado 3 veces al día).



ODA AL TORONJIL

Si el estrés te está estropeando
la salud y entendimiento
báñate con toronjil
y acabarán tus lamentos.

II

Los monjes benedictinos
a Europa supieron dar
este noble sanador,
que regulariza a tiempo
menstruación irregular.


III

El insomnio ya no es nada
si oye hablar de Toronjil:
un masaje del aceite
te duerme como un chichí.

IV

Bálsamo Limón le llaman
Bálsamo y también Melisa
la taza de su infusión
te devuelve la sonrisa.

V

Vómito y diarrea sana
y el exceso de humedad,
alergia y asma me calma
dando al Pulmón claridad.

VI

Si es de virus o bacteria,
combate la infección,
alivia espasmos, calambres
y fortalece en el acto
energía en corazón.

VII

Geraniol tiene Melisa,
que Noritén llamo yo,
Citronelal y Citrol
para calmar el dolor.

VIII

La fiebre reduce a nada,
Combate la flatulencia,
tómese el té, que no daña,
y calma ya su impaciencia.

IX

Si de un recuerdo de Amor
heredas melancolía
tómalo calma el dolor,
diarrea y disentería.

X

Tos nerviosa, y en salud,
cambia resfriado y alergia,
trueque en calma su inquietud,
y en los músculos dolencias.

XI

El apetito engrandece
y también la digestión
¡ah, Melisa que oficinas
el dolor de menstruación!

XII

En el vértigo amanece
la certeza en plenitud
de que en picadas de insectos,
pesadillas y Herpes Zóster,
el Toronjil da salud.

Santiago, 4-4-2001.


ODA A LA SPIRULINA

I
Cual si fuera introducción
les voy a comunicar
lo que en presente estación
su región va cosechar
es la mejor buena opción
que les ha de alimentar.
Mas, si llegara de fuera
opción espectacular
que nunca jamás naufrague
su sapiencia en despreciar
lo que de lejos llegare
su bienestar a ensanchar.

II
Esto que hoy les comento
van sólo a desestimar
los que de úlera penen
y de gastritis, cruel mal.

III

Los demás que se acomoden
ue tendido voy hablar...
¡Ah, las verdes maravillas
de agua dulce y de la mar,
verdeazuladas protistas
de agua dulce en espiral!



IV

Olores fuertes en tierra
que sanaciones nos dan,
recios, fuertes sanadores,
(alimento en espiral),
en proteínica esencia
de una cianofita especie
que energía ha de elevar.

V

En la cadena que nutre
de energía el planeta
está en primer eslabón
su clorofílica esencia.

VI

Talofita alga que llegas
amarillando conciencias
de hermanas patrias lejanas
que multiplican paciencias.

VII

Y ya sin muchos rodeos,
por ponerlos en suspenso,
les hablo de spirulina
completísimo alimento.

VIII

Con sus 11 vitaminas
y sus 12 minerales
brilla cuan lucero de alba
la olímpica spirulina
por sus grasas esenciales.






IX

Dieciocho aminoácidos,

de ellos 8 esenciales,
3 pigmentos encaminan
agrandar nuestros caudales
pues mientras más te alimentas
más se van enfermedades.


X

Si aminorar te tocara
la grasa que está de más
y consultaras la ciencia,
spirulina te da.

XI

Cianoficina y glucógeno
como alimento ella encesta
¡ah, caramba en espiral,
sin hambre llevas tu dieta!


XII

Ausenciadas mitocondrias,
cloroplastos no aparecen,
mas sintetiza y respira
en láminas que a sol crecen.

XIII

Microscópica azulada
con verdor en aguas frescas
mezcla siglos nutritiva
que no hay otra en el planeta.

XIV

En ella las proteínas
nadan 70 por ciento
¡arriba longevidades!,
pues radicales decrecen,
(al sistema inmune altivo
antioxidantes le llueven).


XV

Si bailando está la anemia
y amenaza tu progreso
la spirulina combate,
galactógeno alimento,
(ayudante en pancreatitis,
controlándote el azúcar,
la circulación, cirrosis
y en hepatitis nutriendo).

Santiago, 24-4-2001.-





GUAYACAN TROPICALADO
DE FLORES BLANCO-AZULADO.

Antes que Colón llegara
ya el guayacán dominaba
el paisaje de los montes
de mi isla tan amada.

II

Y el negro esclavo lo honraba
también el indio lo usaba,
guayacán guayacolado
tuberculosis sanaba
y en un ¡pi pá! de colores
sudoración provocaba,
cigofiláceo de inmenso
tronco, madera que sana...
¡quién dijera, quien dijera
la sangre tú depurabas!
¡y hasta en Méjico el azteca
tu resina se tomaba
dureza de la corteza
que el cuerpo tonificaba!

Stgo, 7-1-98.-



ADOREMOS LA LECHOSA

I

¡Ah Carica
la papaya
con su aroma peculiar
papaina y cascarita
que sabe desinflamar!

II

Pectinicemos bacterias
en intestino infectado
que la papaya es muy buena,
de vermífuga y laxante
y a la piel sana cuan mago,
(si el astro sol ha quemado).

III

Limpia arterias la lechosa,
(que papaya también llamo),
venas, vesícula y bazo,
el hígado y estimula
las funciones cerebrales...

IV

Y es tan noble caricácea,
de flores expectorantes,
cataplasma nutritiva
en heridas lacerantes.

V

Grandiosa mina de enzimas,
contra gases digestiva
el xilitol cascaril
baja la bilirrubina.

VI

Truena diverticulitis
siguiendo al estreñimiento
y hayan en la lechosita
tropico


aniquilamiento.

II
Papaína, desinflama,
que la pectina me baja
colesterol, acidez,
¡que la digestión aplauda!,
pues si las flores y hojas
contra las gripes se agrandan
la pectina nos previene
de los trombos e infartos.

VIII

Cultivemos la papaya,
principiemos apreciarle,
(pletórica en vitaminas
y joyas de minerales),
¡que nunca falte en la mesa,
previniéndonos del cáncer,
tan encantable receta
contra la alergia salvaje!.

Stgo., Enero 1998.


CANCION DE LA ACHICORIA

Hay cosas en esta vida
prodigiosas de verdad
como la verde Achicoria
de la que hoy les voy hablar.

II

No se quejen los del campo
por falta de ensaladas
la Achicoria es una joya
con sus bondades sobradas.

III

Compositae Achicoria
que hasta la fiebre me baja,
la digestión me compone,
¿inflamaciones? No falla.

IV

¡Noble intibina y colina
e inulina celebradas,
la sanación se repone
en jarabe y cataplasma.

V

Sus amargados principios
el apetito me agrandan
y secreciones biliares
como un río se esperanzan.

VI
La hipertensión arterial
y los edemas te baja
su abundancia de fibras
estreñimiento me sana,
y su frescor de montaña
ayuda en la menopausa.

VII

La vista alegre se ríe
elevando sus alcances,
galactógena Achicoria
para madres que amamantan.

VII

Y el Ascaris Lumbricoides
otro contrario se halla
si abrazamos la Achicoria
tal cual se besa una amada.

Febrero 26 de 1998.



CANCION DE LA YERBABUENA

I
Cuando el sol abre sus alas
de infrarrojo a ultravioleta
suda el campo en el rocío
de la hoja de yerbabuena.
Y una taza llega al tío
y otra va donde la abuela,
de antibiótica presencia
que las náuseas bien noquea,
aromática labiada
que a todas las manos llega,
exhalando la fragancia
del té de la yerbabuena.

II

La yerbabuena es tan buena
que si la gripe te aqueja
bríndale al día tres tazas
y verás como se aleja.

III

Antes que Cristo naciera
amanecía en la gente
la conciencia cristalina
de usar siempre yerbabuena,
para tratar la ronquera.

IV

Tiene ella rivoflavina
también caroteno lleva,
pero cuidado con ella
que la mujer que amamanta
no debe usar yerbabuena
porque sin leche se queda.

V
En la quelosis bien suena
que usemos la yerbabuena,
¡préndanse los bombillitos
y aprendan de esta manera:
la queilosis es boquera!

VI
También vómito y diarrea
se tratan con yerbabuena
que pone en tremendo aprieto
el dolor que al vientre aqueja
y al áscaris lumbricoides
la mata le remenea,
y al apetito en el suelo
el vuelo pronto le eleva.

VII
Acido aroma al sabor
que gastritis tambalea,
ayuda en la sanación
de escozor, tos y jaqueca
y en caso de sarampión,
gases, fiebres e influenza.

VIII
Maravilla de la tierra
que en humedades campea,
¿conjuntititis y edemas?
usen tallos y raíces,
las flores, la planta entera,
que faringitis se espanta
si oye hablar de yerbabuena.
Febrero ‘98.

Nota: la yerbabuena es muy buena, pero hay reportes de que tiende a bajar el flujo de leche en las madres que amamantan. Por tanto, si una parturienta tiene algunos de los problemas que se curan con yerbabuena, es mejor que use otra planta de las que se mencionan aquí para tratarse su mal. Por ejemplo, para conjuntivitis una madre que amamante mejor se lava con jugo de limón dulce (y lo toma) o se lava los ojos con té de cola de caballo.




ODA A LA ARCILLA

Si la arcilla no has usado
para cuidar tu salud
humilde acércate a ella
pues te ayuda a plenitud.

II

En el folklor que te envuelve
en un manto de alegría
la arcilla se llama barro
y bien limpia tus heridas.

III

Para que bien se recuerde
hay barro verde, amarillo,
presencias multicolores
que con agua en cataplasma
puede sanar tus dolores,
(cuando las manos se agrandan
amasando con fervores).

IV

No tiene arena la arcilla
ni restos de vegetales
¡Ay, que tierrita tan noble!
¡Ay que tierrita más suave!

V

Cual te transporta una barca
sobre el lomo de las aguas
la arcilla sobre la piel
sana heridas infectadas,
¡y qué veloz sanadora
si al limón agrio mezclada!

VI

No es de ahora
el ser humano
de antiguo la arcilla usaba,
al griego sanó fracturas
y a egipcios purificaba.

VII

Y hasta el árabe avicena
la arcilla recomendaba.
Y Plinio El Viejo romano,
Galeno –el griego- la amaba
Y Kneipp y Kuhne y Tadeo,
(sacerdote que sanaba
con plantas, dieta y amor
a todo aquel que enfermaba).

VIII

Y en la India el noble Ghandhi
adepto a ella sanaba.
Y bien la arcilla ha usado
éste que escribe y te alaba,
poniendo en ello paciencia,
blandiendo paciencia y calma.

IX

En seco en una pailita
al fuego esterilizada,
puedes usarla en gangrena
que la arcilla pronto sana,
con frutos y vegetales
(en dieta poniendo el alma).

X

Tiene aluminio la arcilla,
sílice, calcio y magnesio,
titanio, sodio y potasio
y en centésimas el hierro,
abundancia que transita
sanaciones que hoy despierto,
de esta mina de oxidasas
que enriquece y purifica
de organismo sangre y masa.


XI

Sólo una cucharadita
al interior puede usarse,
(bien siempre esterilizada),
disuelva en un vaso de agua
y tómesela en ayunas
o si quiere al acostarse,
que este universal remedio,
rayo paciente que sana,
enteritis y diarreas,
disentería bacteriana,
recordando que la tierra
todo lo que forma sana,
sin olvidar que la arcilla
en 7 el pH calma.

Nota: La arcilla al interior sólo debe usarse en los casos mencionados (enteritis, diarrea, disentería) procurando siempre que sea de excelente calidad y que esté bien esterilizada), pudiendo agregarse en estos casos zumo de limón agrio o té de guayaba.

Stgo., 20-3-98.



LEVADURA DE CERVEZA

I

Levadura de cerveza
es alimento sin par
eleva el sistema inmune
y eczemas puede sanar.

II

Al corazón bien le sienta
cuando hay insuficiencia
¡cuántas, cuántas vitaminas
que en la fatiga aprovechan!

III

Deportistas y estudiantes
se benefician en grande
si ven en la levadura
su lluvia de minerales.



IV

¡Oh! músculos que se alegran
saboreando minerales,
la levadura se crece
en fatigas cerebrales.

V

Y el Sol vocea allá arriba
“!Qué levadura no falte,
en la terapia del cáncer
mineraliza la sangre!”

VI

“¿Hepatitis e infecciones
de las digestivas vías?
la levadura es cuan vate
declamando la alegría.

VII

¿Y el nerviosismo que añeja,
eczemas, desnutrición?
¡ah, levadura que sabe
prodigar la sanación!

VIII

Y el viento que anda sudando
de tanto consejo dar
“!Levaduuuuuuuura!” sopló un día,
“!contra diarrea hay que usar!”

IX

Saccharomyses cerevisie,
células que están presentes,
en todo el complejo B
la levadura es potente.

X

Coméntelo en las esquinas
háblelo en los sindicatos:
levadura de cerveza
en sanación canta alto.



XI

Vitamina C, glutasión,
ácido fólico y calcio
llueven en la levadura,
con tu salud caminando,
dándote la sanación
y tu peso estericando.

XII

Suena vitamina C,
predicándole a la A,
que Acido Pantoténico
en la levadura va.

XIII

Y Acido Fólico oyendo
este encanto natural
piensa que al estar presente
puede la anemia acabar.

XIV

Y el para-amino-benzoico
que también está presente
glándulas, cabello, piel,
defiende desde este frente.

XV

Y hasta el ácido pangámico
toma un micrófono y habla:
“¡Yo protejo el corazón,
riñones, nervios y glándulas!”

XVI

Y por también llevar zinc
y cromio la levadura
bondadosa es sin fin
al que le sube dulzura.

XVII

¡¿Habráse visto en la tierra
alimento y medicina
que en tan chin chin de materia
nutra tanta algarabía?!

XVIII

Levadura de cerveza
casi panacea es
me equilibra y pone bien
de la cabeza a los pies.

Stgo., 25-3-98.-



ELOGIO DEL YOGURT

Cada nación
en proceso
de tránsito
por la historia
al mundo
da algo bueno
para su dicha
y su gloria.
Y entre acupuntura
china
y teléfono
¿europeo?,
de los árabes
el dátil
-con álgebra
geometrando-
no olvidemos
-es de cerca-
el interferón
cubano. Tan de cerca
que nos une
un Caribe mar azul,
recordando que Bulgaria
al mundo
bañó
en yogurt,
líquido y noble
alimento
para exaltar
la salud.
Y aunque no todo lo blanco
da a la salud
fortaleza
en el cielo
hay blancas nubes
de puro encanto
y belleza
y allá en la espuma
del mar
bajo el sol
blanca tibieza,
y de la leche
el sabor
agrio
y líquido
de perla
que le da la sanación
al intestino
si enferma:
acidófilo
fermento
que nutrición
incrementa,
removiéndote la flora
intestinal
si no es buena.
Bacterias hay
que no malas
de saprófita
sapiciencia
que envían estreñimiento
a otro espacio
sin tormento:
el yogurt es una joya
del que no tolera
leche
y entre sus muchas bondades
la del calcio
siempre es fuerte,
lacto
búlgaro
bacilo
que putrefacción
decrece.

Stgo., 9-7-2002.-













UN CANTO AL POLEN DE ABEJAS

I

La abeja viaja que viaja
desde el panal a la flor
y en sus patitas se lleva
unos granitos de amor,
amarillenta presencia
que eleva la nutrición.

II

Es la espora masculina
de las flores que colectan
las obreras visitando
diez mil flores, dando ejemplo,
en conjunto trabajando
y la floresta alegrando.

III

Los rusos lo han pregonado
en científicas palabras
el polen de las abejas
la longevidad agranda.

IV

Y al niño que en crecimiento
salud, fuerza, inteligencia
y belleza quieres dar,
el polen de las abejas
siempre le ha de acompañar.

V

El polen nutre la piel
y su belleza enaltece
y ayuda en la sanación
cuando la próstata crece:
mezcle con miel su intención
y jalea que ennoblece:
nunca habrá más trilogía
que a esa glándula aproveche.






VI

Si vencer estreñimiento
amanece entre tus ansias
el polen de abejas pronto
va energiza tu esperanza.

VII

3 cucharadas al día
al ñoño cuerpo hay que dar
¡y a elevar circulación
y la anemia triturar.!

VIII

Si la mente se te acorta
y se te achica la vista
pregunta por las abejas,
aunque sea a una avispa:
en el panal de la abeja
allí está el polen sin prisa,
esperando tu visita.

1996.


ODA AL LLANTEN

I
Como si fuera una excusa
contra tanta explotación
de España vino el llantén
como una bendición.

II

Yo no olvido las crueldades
de tan terrible invasión,
mas en verdades enteras
cada lienzo en su rincón:
el llantén no indulta España
que al aborigen riquezas
y la existencia robó,
pero en cinco largos siglos
noble es que hoy amanezca
al llantén sitial de honor.




III

Con un noble algodoncito
la savia puedes untar
sobre tumores de piel
que te ayudará sanar
y el dolor de menstruación
y en menopausa el calor
a la mujer bien le ayuda
con su astringencia y frescor.

IV

Silvestre enana presencia
de gigantes beneficios,
Plantago Major, Llantén,
arracimando caminos.
Dame, dame ya tu esencia
planta verde de esperanza,
tú que fiebre noble bajas
y también desintoxicas:
se pueden usar tus hojas,
tus raíces tus semillas.

V

El gargarismo en garganta
reduce la amigdalitis
y en infusión te ahuyenta
hidropesía y nefritis.

VI

La flema pronto se aleja
del pecho y los intestinos
si un té de llantén te tomas,
sin azúcar con cariño.

VII

El estomacal llantén
las hemorragias termina,
plantaginácea astringencia
que la flema en pecho arruina
y el zumo como pomada
se usa en la culebrilla.





VIII

Sus diuréticas semillas
son un encanto divino
y su riqueza en B1
al músculo maravilla,
si Usted se toma una taza
contra el dolor que acuchilla.

IX

Al azúcar sacarosa
en levulosa y glucosa
a convertirse encamina
¡ah, llantén, planta dichosa,
con su enzima la invertina!

X

De presencia que refresca
y de agradable sabor
contra la conjuntivitis
no he visto nada mejor,
(si no encuentras yerbabuena
de lavado e ingestión
o la Cola de Caballo*
que Equiseto llamo yo,
y sólo usas tres días
contra esta mala afección),
también el Llantén es bueno
en problemas de micción.

Stgo., 3-1-99.

*Nota. La Cola de Caballo o Equiseto se puede usar con éxito como ayuda en lavados de los ojos. En ingestión basta con 3 días. Si se va a seguir usando, se descansa una semana y se toma otros 3 días.















ODA A LA MALVA

El cofre de los tesoros
te guarece un secretico:
flores y hojas de Malva
bien te elevan los aciertos,
(cuando tú buscas remedios
por encontrarte enfermito),
pues te eclipsan los catarros,
mucosidades disuelven,
eliminan la ronquera
y otra joya en solución
bendice la planta entera:
usándola en infusión
estreñimiento se aleja,
SIN OLVIDAR LA LECHUGA
afable en esta dolencia.

II

Planta de pecho y garganta
que anuria bisoña o vieja,
tomando malva insistente,
también la tos se te aleja.

III

Recuerde la que amamanta
protegiendo su bebito
que tomar Malva incrementa
la leche de los pechitos,
si con cautela se busca
en un suelo limpiecito.

Diciembre 2003.-















CANTO BREVE A LA HOJA DE AGUACATE

I
Si no te baja la regla
o la presión está altica
la hoja del aguacate
te da bienestar y dicha.

II

Úsala si hay pereza
para el trabajo en la gente
y ponla tibia en la frente
en dolores de cabeza.

Diciembre 2003.

Nota: Mujeres embarazadas no deben usar hoja de aguacate ya que es abortiva.



BRASSICADIVINANZA

Tiene pollo y tiene res,
pero no es un animal,
a ver si tu me adivinas
cuál es ese vegetal
que controla estreñimiento
y la úlcera te calma,
desenrede este acertijo
que contra anemia es metralla.

Stgo., Mayo 2003.-

El repollo















CANTO A LA YUCA

Tubérculo tropical
se come de mil maneras,
Mandioca también se nombra,
su masa
es blanca
y por fuera
su corteza
pardo oscuro
encanta a todo el que vea
que sea en casabe
o hervida
la yuca gusta a cualquiera,
aunque no sepa
o lo sepa
que América la pariera.
Hojas y masa de yuca
NUNCA
NUNCA
comas crudas
porque el cianhídrico
ácido,
que en tubérculos campea,
veneno es
que se esfuma
si a más de cien grados
hierve,
volátil
éste
que pierde
si cual volcán
yuca hierves
y él
se evapora
en la brisa
impregnándote la dicha
de saborear proteínas
(de 8% que anima
sentir un 13
de harinas
y el complejo B
encamina
aminorarte la artritis,
ayudándote en cistitis,
a combatir la hepatitis,
la úlcera
y prostatitis).


Liliácea
de flores blancas
alegre el mundo cocina
en trozos
y/o golosinas
la yuca nos ilumina
con su harina
que en Brasil
es Farina Di Mandioca
y ácido fólico brota
junto al fósforo
y el zinc,
el magnesio
y el potasio,
no olviden que lleva calcio,
suda el hierro
y pone fin
a la anemia
tan arpía
y no olvidar vitaminas
ni sus muchos minerales,
pantoténica hidalguia,
ni los betacarotenos,
(de la yuca y su niacina),
que se da
en cualquier terreno.

Stgo., 6-7-2004.-