viernes, 30 de mayo de 2008

El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo

EL NUEVO ORDEN IMPERIAL
Y CÓMO DESMONTARLO*
Atilio A. Boron**
31
S e nos ha invitado a presentar nuestras reflexiones en torno a la estructura de
poder internacional y las vías alternativas para la construcción de una sociedad
más justa. Existen numerosas y profundas razones para aceptar gustosos
esa invitación que nos extendieran los organizadores del Foro Social Mundial. La
más de fondo: la convicción de que la civilización que ha construido la burguesía es
a la vez inmoral e irracional. Lo primero, por su injusticia inherente y que se trasunta
en todos los planos, nacional e internacional, y en las más diversas dimensiones de
la vida social; lo segundo, porque se trata de un modo de producción y un correspondiente
patrón de consumo eminentemente predatorios que en su irracionalidad
socavan irreversiblemente los fundamentos ecológicos, materiales y sociales de la vida
humana. No caben pues ya dudas acerca de la inviabilidad del capitalismo en el
largo plazo. Pero, como bien decía Keynes, dado que en el largo plazo estaremos todos
muertos la tarea del crítico socialista debe instalarse en el aquí y el ahora, y desde
esas coordenadas ensayar sus análisis y fundamentar sus propuestas.
A partir del párrafo precedente es obvio que el autor de estas notas cree firmemente
que existen alternativas concretas que, en caso de ser adoptadas, podrían modificar
en un sentido positivo y progresivo el actual escenario internacional. Que dichas
alternativas no sean sino el inicio de un programa socialista de reconstrucción
* Ponencia presentada en el Foro Social Mundial el día 27 de enero de 2001.
** Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Profesor de Teoría
Política y Social en la Universidad de Buenos Aires.
social no disminuye en un ápice su importancia; por lo tanto, mucho menos justificarían
una actitud pasiva y conformista a la espera de la "jornada decisiva" en la cual
las masas de trabajadores y los condenados de la tierra supuestamente saldrían a las
calles a tomar el cielo por asalto. No suscribimos de ninguna manera a las tesis milenaristas
que, en realidad, constituyen, como decía Lenin, la "enfermedad infantil" del
comunismo. De ahí la obligación de hallar en el presente las claves que nos permitan
impulsar a la sociedad hacia un estadío superior de civilización antes de que la
barbarie capitalista culmine liquidando las posibilidades mismas de la existencia humana
en este planeta.
Dada la naturaleza de esta intervención procuraremos trazar un cuadro lo más
sintético posible del tema, aún sabiendo que esto puede obligarnos a poner entre paréntesis
algunos matices cuya consideración sería imprescindible bajo otras circunstancias.
Se trata, en suma, de una reflexión exenta de los tecnicismos propios de un
trabajo académico pero que no por ello deja de lado su pretensión de rigurosidad y
veracidad. Pedimos excusas por anticipado por las posibles omisiones, o por los trazos
gruesos que nos veremos obligados a utilizar en el curso de esta presentación en
la esperanza de que los mismos no impidan una clara recepción de nuestras ideas.
I. LA ESTRUCTURA DE PODER INTERNACIONAL
Comencemos por despejar ciertos equívocos. Por una parte, los de aquellos que
sostienen que vivimos en un orden internacional signado por la "interd e p e n d e n c i a" de
estados nacionales soberanos, que se re p resentan de manera igualitaria en el marco de
las Naciones Unidas u otras instituciones internacionales. El remate de esta concepción,
muy cara a los ideólogos de la burguesía, es la negación de la asimetría radical
c o n s t i t u yente del actual orden mundial y la ilusión formalista que hace que países como
Costa de Ma rfil o Nicaragua sean considerados como "iguales" a los Estados Un idos
o Alemania. Otra consecuencia es la creencia en la existencia de una suerte de "a rmonía
natural" entre las naciones y que ese equilibrio puede conseguirse si es que las
elites dirigentes obran con la suficiente clarividencia y responsabilidad. No hace falta
demasiado esfuerzo para comprender el insanable error de esta interpre t a c i ó n .
Pero hay, por otra parte, una ilusión no menos dañina: es la que proyecta una
imagen anárquica y caótica del sistema internacional, como si éste no tuviese reglas,
normas y capacidades diferenciales de disciplinamiento y represalia, y como si cada
país pudiera actuar a su antojo sin temer por las consecuencias de sus actos. De nueva
cuenta, en esta perspectiva se produce una fantasiosa equiparación de los estados
nacionales ante un supuesto vacío normativo y represivo: sólo que donde antes se
predicaba la naturalidad de su armonía y su "interdependencia" ahora se plantea la
inexorabilidad de sus antagonismos y la impunidad de sus conductas. Habida cuenta
de las serias distorsiones que suscitan las visiones formalista y anárquica, ambas deben
ser desestimadas.
32
((((((((((
RESISTENCIAS MUNDIALES
EL SUSTRATO: LA UNIVERZALIZACIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Es preciso, en cambio, reconocer la existencia de una densa y penetrante trama de
relaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas y militares que estructura el poder
a nivel internacional bajo la forma del imperio. Tal como lo ha señalado No a m
Chomsky en innumerables escritos, esta organización es resultante de la presencia de
un modo de producción como el capitalista que, por primera vez luego de casi quinientos
años, adquirió genuinamente esos rasgos "histórico-unive r s a l e s" que Ma rx y
Engels precozmente le adjudicaran al redactar El Manifiesto Comunista ( C h o m s k y,
1994). La pesadilla neoliberal pasará a la historia no sólo por la fenomenal concentración
de la riqueza e ingresos y la re g resión social que provocó en las sociedades que pad
e c i e ron el salvajismo de sus políticas sino también por los formidables avances que
p recipitó en la mundialización capitalista. Avances que se re g i s t r a ron tanto en la expansión
geográfica sin precedentes del capitalismo como principio organizativo de sociedades
y economías de casi todo el mundo como en la inusitada penetración del proceso
de "m e rc a n t i l i z a c i ó n" en las más diversas áreas de la vida social. No deja de ser
paradojal que sea precisamente éste el momento, cuando el mundo se ha tornado mucho
más "c a p i t a l i s t a" que antes, que proliferan las teorizaciones posmodernas y neoliberales
que hablan de un supuesto tránsito hacia una economía de mercado pre s u n t amente
postcapitalista y que ha adquirido la formalidad de la geometría y la naturalidad
de la vida animal. Debido a esto la discusión sobre el capitalismo ha desapare c ido
de la agenda pública. Se lo considera, y éste es el mayor triunfo ideológico del neoliberalismo,
como un fenómeno natural, como la cristalización de innatas tendencias
a d q u i s i t i vas y posesivas de la especie humana y no como una creación histórica de clases
y agentes sociales concretos movidos por sus intereses fundamentales. Al naturalizárselo
el capitalismo se torna invisible, y como no se lo ve no se lo puede discutir. Algo
semejante ha ocurrido con las relaciones de dependencia en América Latina: pre c isamente
cuando nuestros países se ven sometidos más que nunca a la hegemonía de
f u e rzas y potencias externas es cuando menos se discute esta lamentable situación. En
d i versos escritos, la teórica política Ellen Meiksins Wood ha llamado persistentemente
la atención sobre este punto.
Ahora bien, la consolidación del capitalismo como sistema mundial es producto,
al igual que ocurre en espacios nacionales, de una correlación de fuerzas que pudo
consagrar la supremacía del capital sobre el resto de la sociedad. A tal punto que
es posible sostener que ésta se ha convertido en un rehén de aquél, y que la dictadura
de los mercados en la fase de la globalización neoliberal no reconoce límite alguno.
La propia reproducción de la sociedad humana y del medio ambiente es lo que
ahora está en juego como consecuencia de la fenomenal destructividad de las fuerzas
del mercado. Hitos fundamentales de este irresistible ascenso fueron la resolución de
la pugna por la hegemonía desatada entre las fracciones financiera e industrial del capital
en favor de la primera; la "salida neoliberal" ante la crisis del keynesianismo; el
derrumbe del campo socialista y la reestructuración del sistema internacional bajo la
hegemonía de los Estados Unidos.
ATILIO A. BORON
33
Pero se trata, conviene aclararlo, de una supremacía histórica, y por lo tanto,
transitoria. Creer lo contrario sería equivalente a aceptar la tesis de los ideólogos del
"fin de la historia" o los desvaríos pseudo-teóricos del posmodernismo. Pero, mientras
tanto, este predominio otorgó a los capitalistas en la fase actual un poderío impresionante
que les ha permitido tratar con bastante éxito de construir una sociedad
a su imagen y semejanza. Esta reestructuración regresiva hizo posible, a su vez, propinar
una derrota sin precedentes al campo popular cuyas consecuencias recién ahora
parecen comenzar a revertirse. Derrota que se expresó en el desmantelamiento
práctico de los derechos ciudadanos en los países de la periferia y en el debilitamiento
del impulso democrático y redistribucionista que caracterizara a los capitalismos
keynesianos en el centro sin llegar, claro está, a los extremos conocidos en América
Latina. Pero la mera posibilidad de reunir una multitud como ésta en el Foro Social
Mundial es un signo muy claro de que los tiempos están cambiando y de que el neoliberalismo
entra finalmente en una fase defensiva.
CLASES, INSTITUCIONES, PROFESIONES
La estructura de poder internacional encuentra en su cúspide a unas 200 mega–
corporaciones cuyo volúmen combinado de ventas es superior al producto bruto nacional
de todos los países del mundo a excepción de los nueve mayores. Es decir, esos
modernos leviatanes del mercado tienen un poderío económico equivalente al de 182
países. Con ingresos conjuntos de 7,1 trillones de dólares concentran en sus manos
casi el doble del poder económico de las cuatro quintas partes más pobres de la humanidad,
cuyo ingreso combinado es de sólo 3,9 trillones de dólares. A pesar de su
enorme poder y de su fabulosa capacidad para crear riqueza este grupo de doscientas
mega-corporaciones son implacables destructoras de empleo: ¡en su conjunto, emplean
a menos de la tercera parte del uno por ciento de la población del mundo!
(Maude Barlow, citada en Lander, 1999)
Se trata, por cierto, de grandes oligopolios industriales, comerciales, financieros
y comunicacionales, con una presencia dominante en los más diversos países del globo,
si bien todos ellos tienen, pese a su retórica, una clara "base nacional". El 96 %
de estas doscientas grandes firmas tiene su casa matriz en tan sólo ocho países. Por
eso es sumamente importante no dejarse seducir por el canto de sirena del neoliberalismo
y su falsa prédica acerca de empresas "globales" desvinculadas de cualquier
base nacional. Es una peligrosa leyenda que, como tantas otras popularizadas en la
era de la mundialización neoliberal, no resiste el menor análisis. En efecto, ¿cómo
compatibilizar los artilugios conceptuales a que son tan afectos los apóstoles del pensamiento
único con el hecho desnudo de que menos del 2 % de los miembros de los
directorios de las mega-corporaciones americanas y europeas son extranjeros? ¿De
qué pérdida de la "base nacional" hablan? ¿O cómo explicar que más del 85 % de todos
sus desarrollos tecnológicos se originan dentro de sus fronteras "nacionales"? Sólo
sus operaciones son transnacionales pero su propiedad y su directorio no lo son; y
34
RESISTENCIAS MUNDIALES
sus ganancias revierten a sus casas matrices, ubicadas en un puñado de países desarrollados
y sitio en el cual obtienen los créditos que requieren para sus emprendimientos.
El supuesto "internacionalismo" de estos leviatanes se refiere exclusivamente
al ámbito planetario de sus actividades y a la extensión de sus intereses, nada más
(Boron, 1999: 233; Boron, 2000: 117-123).
Por eso, a pesar del alcance global de sus operaciones Microsoft, Exxon y Boeing
son empresas norteamericanas. Quien tenga dudas en relación a la última diríjase a
Bruselas y hable con los responsables de la Unión Europea para ver quién es el máximo
negociador de la Boeing en su competencia con el Airbus: si un descafeinado
CEO de origen nepalés y egresado de la Escuela de Negocios del MIT que apenas
habla inglés o el mismísimo embajador de los Estados Unidos que actúa bajo la supervisión
directa de la Casa Blanca. De la misma manera, ¿qué dudas caben acerca
de la "nacionalidad" de empresas como la Volkswagen y la Siemens; la Toyota y la
Sony; Aerospatiale y Renault, y tantas otras? Cuando sus intereses son amenazados
por gobiernos hostiles o competidores desleales, no es el Secretario General de la
ONU el que toma cartas en el asunto, sino los embajadores de los Estados Unidos,
Alemania, Japón y Francia quienes tratarán de corregir el rumbo y proteger a "sus"
empresas (Meiksins Wood: 116). La experiencia recogida en este sentido en la Argentina
de los noventa es abrumadora. Noam Chomsky cita una encuesta reciente efectuada
por la revista Fortune en donde las cien principales firmas transnacionales del
mundo, sin excepción, declararon haberse beneficiado de una manera u otra con las
intervenciones que realizaron en su favor los gobiernos "de sus países", y el 20 % de
ellas reconocieron haber sido rescatadas de la bancarrota gracias a subsidios y préstamos
de diverso tipo concedidos por los gobernantes. ¿Empresas "globales", estados
nacionales "en disolución"? (Chomsky, 1998; Kapstein, 1991/92).
Pese a que estos antecedentes están al alcance de cualquiera mínimamente interesado
sobre la materia, un teórico del "capitalismo informacional" como Manuel
Castells excluye a estos gigantes corporativos ya no de la actual estructura de poder
sino de la que está en vías de conformación. Si hemos de creer sus palabras, la coalición
dominante estaría compuesta por "un conjunto entrelazado de instituciones
multilaterales" en cuya base se encuentran los países del G-7. Esto significa que, en
el caso de los Estados Unidos, bajo esta denominación bastante vaga de "países" presumiblemente
se incluiría desde los billonarios norteamericanos hasta la jefa de hogar
negra, desocupada, con educación primaria incompleta, a cargo de cinco niños y
que habita en un edificio en ruinas en el Bronx. A los "países" del G-7, cuyas estructuras
de dominación y explotación se evaporan en los meandros discursivos de Castells,
nuestro autor agrega al FMI y el Banco Mundial así como a los tecnócratas y
burócratas de esas y otras instituciones similares y las "reuniones informales" que tienen
lugar en Davos y localidades semejantes toda vez que contribuyen a generar el
"pegamento cultural/personal" de la nueva elite global (Castells, 1998: 375-376). Lo
que denomina "elite global" es, en realidad, una clase dominante mundial constituida
por gigantescos monopolios que controlan crecientemente los más diversos secto-
ATILIO A. BORON
35
res de la producción, las finanzas, el comercio, los medios de comunicación de masas
y toda una amplísima gama de servicios, y cuya lógica de acumulación condena
a crecientes segmentos de la población del mundo a la miseria y al despotismo de los
mercados. No podía haber estado más en lo cierto el Financial Times, intelectual orgánico
del capital financiero internacional, cuando con certero instinto sentenciara
que "Castells ha dado sentido a esta sociedad global y a nuestro espacio en ella" (Reinoso,
VII: 3).
Prosigamos con el hilo de nuestra argumentación: junto a estas mega-corporaciones
que se encuentran en la cúspide de la estructura de poder mundial hallamos a
los gobiernos de los países centrales y en especial algunas agencias especializadas de
los mismos como los ministerios de economía y hacienda, los bancos centrales ("independientes"
de todo control democrático y popular, no así de los intereses de la
gran burguesía, a la que sir ven sin el menor recato) y otras instituciones económicas
similares. La íntima conexión entre los oligopolios transnacionales y los diversos gobiernos
nacionales sólo puede pasar desapercibida para espíritus ofuscados por el fundamentalismo
neoliberal y sus peregrinas tesis de un capitalismo sin fronteras ni estados.
Las obsesivas preocupaciones del G-7 –los gobiernos de las siete principales
potencias económicas del planeta más su apéndice mafioso ruso– por las cuestiones
que hacen al predominio del capital financiero contrasta escandalosamente con la flema
que exhiben esos gobiernos a la hora de hablar del desempleo, la pobreza o la destrucción
del medio ambiente.
El poderío de este núcleo del capitalismo mundial se agiganta cuando a él se le
agrega a los "perros guardianes" de esta verdadera clase dominante mundial. Se trata
principal pero no exclusivamente de las instituciones surgidas de los acuerdos de
Bretton Woods, en 1944: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la
Organización del Comercio Mundial, sucesora del GATT. Habría que añadir aquí a
los diversos "think tanks" creados o vinculados a fundaciones empresariales como la
Heritage Foundatión, la American Enterprise Institute y otras por el estilo para comprender
que nos hallamos en presencia de verdaderas usinas generadoras de ideología
y de programas de gobierno. Pero el papel del Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial y la Organización del Comercio Mundial no se limita tan sólo a efectuar
estudios y formular recomendaciones: son los custodios del predominio internacional
del capital financiero y agentes principalísimos de disciplinamiento universal.
Su función es la de un comisariado político que responde primordialmente a los intereses
imperiales de los Estados Unidos y, de manera subordinada, a los de sus aliados,
vigilando el cumplimiento de los acuerdos impuestos a los países endeudados
bajo la forma de las "condicionalidades".
Un papel complementario pero muy valioso lo desempeña el pequeño conjunto
de empresas periodísticas, televisivas y radiales que conforman lo que se denomina la
gran "prensa económica" internacional. Se trata de algo que bien poco tiene que ver
con la prensa en el sentido convencional del término toda vez que son aparatos espe-
36
RESISTENCIAS MUNDIALES
cializados al servicio de diversos grupos y sectores de la clase dominante y cuya "función
informativa" está siempre supeditada a la estrategia de acumulación de capital
del conglomerado empresario al cual están ligados. Es importante subrayar el hecho
de que existen importantes empresas periodísticas, aparentemente dedicadas tan sólo
a informar sobre temas generales y que no editan diarios o emiten programas radiales
o televisivos especializados en temas económicos, pero que también deben ser
incorporadas a esta categoría.
A lo anterior es preciso añadir a una profesión bien peculiar, los economistas,
que en nuestro tiempo cumplen una función análoga a la de los augures de la antigua
Roma y los teólogos en el apogeo de la cristiandad. Al igual que éstos, se supone
que los economistas reconocen los auspicios de los tiempos y saben interpretarlos
correctamente. Pero donde sus predecesores romanos observaban el vuelo de las aves
y sus graznidos, sus descendientes se limitan a tomar nota de las preferencias de los
mercados, lo cual equivale a una veloz ojeada al índice Dow Jones, los informes del
Wall Street Journal, el Financial Times o The Economist, y algún que otro paper producido
por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos o por el Federal Reserve
Board. Es obvio que aquí nos estamos refiriendo a los economistas ortodoxos
que constituyen la abrumadora mayoría de la profesión. No es éste el lugar ni el momento
para referirnos in extenso al tema. Pero no podemos dejar de señalar la crucial
función legitimadora que desempeñan los herederos intelectuales de una disciplina
que fue ciencia en el momento de su máximo esplendor, desde la segunda mitad
del siglo XVIII hasta el Congreso de Viena de 1815, para luego convertirse en
una triste apología de la economía de mercado. La voz de la profesión es invocada
una y otra vez por los gobiernos para certificar la rectitud del rumbo elegido. Y esa
voz responde desde sus santuarios principales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la Organización del Comercio Mundial, algunas de las principales
universidades norteamericanas y europeas, que en conjunto pueden movilizar un letal
ejército de más de diez mil charlatanes –¡esos economistas de tercera formados en
universidades de primera a los cuales se refería Joseph Stiglitz! – que se dispersan por
el mundo como "expertos", "consultores", "asesores", "calificadores de riesgo" y "analistas
de mercados" llevando por doquier las ideas de sus amos y cosechando a cambio
jugosas retribuciones pecuniarias.
Obviamente, los economistas no constituyen el corazón del poder económico
mundial, de la misma forma que los teólogos y los augures no lo eran en la Eu ro p a
cristiana y en la Roma clásica. Pe ro su función ideológica y disciplinaria es de tal imp
o rtancia que su papel mal podría subestimarse. En todo caso, ese poder reposa en las
fracciones burguesas que, tal como lo ha demostrado Samir Amin, controla férre amente
cinco oligopolios cruciales de la época contemporánea: el tecnológico, el de los
m e rcados financieros mundiales, el de los accesos a los recursos naturales del planeta,
el de los medios y las comunicaciones de masas y el de los medios de destrucción mas
i va (Amin, 1977: 4-5). Esos oligopolios deben dividir los frutos de su pillaje con los
g rupos y clases sociales aliadas a su hegemonía y sin cuyo concurso el saqueo planeta-
ATILIO A. BORON
37
rio sobre el que fundan su prosperidad sería inviable. El resultado de este orden de cosas
es que el 20 por ciento de la población mundal asociada a la hegemonía de la gran
burguesía transnacional se apropia del 83 por ciento del PBI mundial, controla el 82
por ciento del comercio internacional, absorbe el 95 por ciento del total de préstamos
c o m e rciales concedidos en el planeta y genera el 95 por ciento de toda la inve s t i g a c i ó n
y desarrollo del mundo. Los datos del re verso de la medalla que año tras año pro d u c e
el Informe So b re De s a r rollo Humano del PNUD son espeluznantes: mil doscientos
millones de personas sobre v i ven con menos de un dólar por día y carecen de acceso a
agua potable; dos mil cuatrocientos millones carecen de saneamiento y desagües cloacales;
casi tres mil millones sobre v i ven con menos de dos dólares diarios; pero los act
i vos de los tres principales multimillonarios son superiores al PBI combinado de los
países más subdesarrollados y sus seiscientos millones de habitantes. Si en1960, cuando
la descolonización y la expansión sin precedentes de la posguerra auguraban un fut
u ro pletórico de esperanzas, la ra t i o e n t re el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento
más pobre de la población mundial era de 30 a 1, en 1997 llegó a ser de 74 a 1. Si
este indicador de injusticia mundial tardó treinta años en duplicarse, pasando de 30 a
60 veces entre 1960 y 1990, si continúa creciendo a este ritmo vo l verá a duplicarse en
menos de 15 años, poniendo de este modo de re l i e ve la dramática injusticia internacional
generada por la dictadura de los merc a d o s .
II. LA APOTEOSIS DEL CAPITAL FINANCIERO
El eje fundamental del capitalismo contemporáneo pasa por la circulación financiera.
La pesadilla de Keynes: la involución del capitalismo hacia su forma más parasitaria
y especulativa simbolizada en la figura del rentista, se convirtió en una lúgubre
realidad al amparo de las reaccionarias políticas estatales adoptadas para salir de
la crisis de los años setenta. La "eutanasia del rentista" que el economista de Cambridge
propiciara para evitar la corrupción del régimen capitalista no sólo no se produjo,
sino que fue precisamente éste quien desplazó a los héroes del antiguo relato
burgués: el empresario industrial, epitomizado como pocos en la figura de Henry
Ford. Samir Amin recuerda que hasta hace relativamente pocos años el ahorro de las
naciones circulaba casi íntegramente dentro de los confines de las instituciones financieras
nacionales. La resolución de la pugna hegemónica en favor de la fracción financiera
del capital abrió las puertas para una impresionante mundialización de sus
actividades y un crecimiento sin precedentes del volúmen de sus transacciones.
En Mad Money. When markets outgrow governments, la profesora Susan Strange
enumera cinco grandes cambios que a su jucio cambiaron radicalmente las condiciones
de funcionamiento del sistema financiero internacional. En primer lugar menciona
las innovaciones tecnológicas que alteraron el modo de funcionamiento de los
mercados financieros. Tales innovaciones tienen que ver tanto con los avances de la
informática y la microelectrónica, y sus aplicaciones en el terreno de las telecomunicaciones
y la ingeniería de sistemas, como con la aparición de nuevos instrumentos
38
RESISTENCIAS MUNDIALES
de especulación financiera, como los "derivativos" y los "bonos basura." Segundo: el
fenomenal aumento del tamaño de los mercados financieros mundiales, medido por
los volúmenes transados, la variedad de operaciones concebibles, el número de nuevos
centros financieros y el de los individuos directamente vinculados a las finanzas
internacionales. Tercero, la radical transformación experimentada por los bancos, cuya
clásica función de intermediación entre depositantes y prestatarios se vio eclipsada
por su irresistible tendencia a invertir en operaciones de alto riesgo y, presumiblemente,
alta rentabilidad. Cuarto, la emergencia de Asia, y principalmente de Japón
y China, y, en menor medida Corea y los otros "tigres asiáticos", como componentes
fundamentales de la economía mundial e involuntarios jugadores en el casino global.
Uno de esos jugadores es la mafia, el "crimen organizado", un actor de creciente
importancia en el sistema financiero internacional. Estimaciones varias indican
que la mafia "lava" en las diferentes plazas del sistema –y con la indisimulada complicidad
de los oligopolios que controlan el negocio financiero– unos 700.000 millones
de dólares al año tan sólo como producto del tráfico de drogas, excluyendo la
venta ilegal de armas, materiales atómicos y lo producido por la inmigración ilegal y
las redes de prostitución. Por último, el quinto cambio es nada menos que la deserción
de los bancos centrales de sus responsabilidades globales de monitoreo y supervisión
del sistema financiero y su reemplazo por la regulación automática a cargo de
las fuerzas del mercado (Strange, 1998: 9-10).
POLÍTICAS ESTATALES DE IMPULSO A LA MUNDIALIZACIÓN Y LA FINANCIARIZACIÓN
C l a ro está que para la efectiva implementación de estas transformaciones fue necesario
algo mucho más importante que los avances en la informática y las telecomunicaciones:
una política económica muy precisa, conscientemente diseñada y aplicada
por los gobiernos más importantes del sistema capitalista internacional, principalmente
los Estados Unidos y el Reino Unido en la época de Ronald Reagan y Ma r g a re t
T h a t c h e r. Fu e ron estos los agentes fundamentales en la imposición global de la desregulación
y liberalización de los flujos financieros, cuyos efectos indeseables son hoy reconocidos
inclusive por uno de sus máximos exponentes y beneficiarios, el magnate
h ú n g a ro - n o rteamericano George So ros. En consecuencia, la mundialización debe ser
vista como el resultado de un proyecto afanosamente pro m ovido por las burguesías de
los países centrales y ejecutado por los gobiernos que la re p resentan y no como un
acontecimiento "n a t u r a l", producto ineluctable de los avances científicos y tecnológicos
en el campo de la informática y la comunicación. Contrariamente a lo que piensa
Castells no existe un "a u t ó m a t a" llamado "m e rcado financiero global" (Reinoso: 3).
Debajo de la apariencia del autómata lo que hay –y que el otrora fanático discípulo
de Louis Althusser, habiendo renegado ya de sus viejos fervo res ahora no alcanza a percibir–
es un sórdido casino global con su panoplia de apostadores, tahúres, hampones
y prostitutas: circunspectos rentistas, afiebrados operadores bursátiles cuya atención a
los va i venes de los mercados financieros se sostiene con el masivo consumo de narc ó-
ATILIO A. BORON
39
ticos, especuladores internacionales, fondos de inversión administrados por letales gerentes,
grandes bancos con imágenes prolijamente "t r a b a j a d a s" por la propaganda y el
ramillete de oligopolios que controla gran parte de la economía mundial. A ellos se le
a g regan las mafias vinculadas al lavado de dinero, el comercio de armas, el contrabando,
la inmigración ilegal, el tráfico de órganos, la prostitución infantil, la trata de blancas,
los gerentes de los "paraísos fiscales" y los encargados de embellecer estas deplorables
figuras haciéndolos pasar por serios personajes, grandes empresarios, innova d o re s
tecnológicos o pioneros de la "n u e va sociedad" .
Ahora bien: hablar de "políticas estatales" de mundialización nos obliga a clarificar
previamente un asunto que la supremacía ideológica del neoliberalismo –o el
confusionismo de Castells, que opera en el mismo sentido– ha logrado enturbiar para
su beneficio. Se trata del tema de la "desregulación". Los ideólogos del capital la
exhiben como un triunfo de las tendencias liberadoras ínsitas en la dinámica de los
mercados, tendencias que según Milton Friedman y Friedrich Hayek hacen de estos
las fuentes de las que brotan todas las libertades. Suprimidas gracias a la "desregulación"
las "artificiales" intervenciones de los gobiernos que pretendían regular lo que
por naturaleza era incontrolable –razón por la cual tales intervenciones eran invariablemente
ineficientes, irracionales y propensas a la corrupción, Jeffrey Sachs dixit ; o
conducentes a la "servidumbre", según el conocido argumento de Hayek- la libertad
se adueñó de esos mercados con las benéficas consecuencias por todos conocidas. El
planteamiento de la economía neoclásica remata así en una dicotomía falsa pero extraordinariamente
eficaz desde el punto de vista de la propaganda política y la manipulación
ideológica: las alternativas son o bien la bienhechora "desregulación", o en
su defecto la viciosa "interferencia gubernamental" que altera la natural armonía y
productividad de la colmena mercantil. Mediante este ardid queda oculto un hecho
fundamental: lo que se denomina "desregulación" no es otra cosa que la imposición
de una nueva modalidad de regulación, sólo que en lugar de descansar como antaño
en una normativa impuesta por poderes públicos teóricamente responsables ante la
ciudadanía y controlables por ella mediante el sufragio universal, ahora lo hace sobre
normas y estándares impuestos por el puñado de oligopolios que controlan a los mercados
y fijan a su antojo las reglas del juego que mejor sirven a sus intereses. La prueba
definitiva de esto la ofrecen las superganancias que rutinariamente reporta el capital
financiero, principal beneficiario de la nueva modalidad de regulación. Si antes
eran los gobiernos quienes regulaban a los mercados, ahora, con la pretendida "desregulación",
son sus amos quienes imponen las leyes que habrán de favorecerlos y beneficiarlos.
No se trata, en consecuencia, de regulación sí o no, sino de quién fija las
normas regulatorias y con vistas a cuáles intereses. Samir Amin lo ha dicho con ejemplar
claridad: "no hay mercados desregulados ... Todos los mercados están regulados
y sólo funcionan bajo esta condición. La única cuestión es saber por quién y cómo
están regulados. Detrás de la expresión "desregulación’ se oculta una realidad inconfesable:
la regulación unilateral de los mercados por parte del capital dominante"
(Amin, 2001: 26).
40
RESISTENCIAS MUNDIALES
CONSECUENCIAS DE LA HEGEMONÍA DEL CAPITAL FINANCIERO
Retomemos ahora el hilo de nuestra argumentación. Como bien lo recuerda un
estudioso de estos temas, François Chesnais, uno de los rasgos centrales del capitalismo
contemporáneo es que la riqueza creada en los procesos productivos es distribuida
y asignada en función de los criterios y parámetros establecidos por la esfera financiera.
Obsesionado por el fetichismo de la liquidez, dice nuestro autor, el capital
monetario despliega conductas "patológicamente nerviosas" y propensas al pánico o
a la euforia desmedida, de modo que la tarea de Sísifo de "calmar a los mercados" que
asumen los gobiernos se constituye en un objetivo casi imposible de lograr, y si se logra
sus resultados serán inevitablemente efímeros (Chesnais, 1996: 15). Un autor que
se halla en las antípodas de Chesnais, Peter Drucker, adhiere a tesis semejantes: el dinero
virtual que se mueve en los mercados cambiarios mundiales tiene una movilidad
absoluta precisamente porque no cumple ninguna función económica. Como
además no financia nada, su comportamiento se aparta de cualquier lógica o racionalidad.
Por eso es sumamente volátil y fácil presa del pánico desatado por un rumor
o un acontecimiento inesperado (Drucker: 162). En la misma línea hallamos los análisis
de Susan Strange, quien habla de "insania" o "locura" para referirse a las transformaciones
experimentadas por el casino financiero mundial: conductas "erráticas,
impredecibles irracionales ... erráticamente maníacas por momentos ... e irrazonablemente
depresivas en otros" (Strange, 1998: 1). Huelga acotar que estos rasgos así como
la extraordinaria volatilidad e inestabilidad que las acompañan no dejan de transmitirse
a la economía en su conjunto, con los consiguientes perjuicios para el conjunto
de la población.
Una de las consecuencias del ascenso de la gran burguesía financiera internacional
al puesto de comando del proceso de acumulación capitalista ha sido la subordinación
de los otros sectores de la economía al imperio del capital financiero. Como
sabemos, las tasas de interés constituyen la ganancia de esta fracción del capital. Dado
que ésta controla gran parte de los recursos dinerarios requeridos por el proceso
productivo, las tasas de interés fijadas por los oligopolios financieros maximizan sus
beneficios al paso que perjudican al resto de los sectores de la economía. Una de las
consecuencias de esta situación es la cronificación de fuertes tendencias estancacionistas
o recesivas en la economía debido al alto costo del dinero. Como si lo anterior
no fuera suficiente, el predominio del capital financiero impone a los demás agentes
económicos otro rasgo sumamente negativo: el cortoplacismo del horizonte temporal
en el que se realizan las transacciones propias de su esfera, lo que presiona sobre
los tiempos de valorización del capital industrial distorsionando extraordinariamente
sus potencialidades de creación de riqueza (Chesnais, 1996: 16).
Finalmente, cabe señalar el impacto negativo que la hegemonía del capital financiero
tiene sobre la estabilización del régimen democrático toda vez que sus posibilidades
de prosperar tienen un fuerte componente predatorio. En efecto, en la medida
en que subsistan la desregulación, la apertura comercial y la liberalización finan-
ATILIO A. BORON
41
ciera, el capital dinerario puede realizar pingües negocios y obtener fabulosas ganancias
aún en un contexto económico signado por la recesión, la caída de los consumos
populares y el desempleo de masas. Mientras la prosperidad del viejo capital industrial
de la época fordista tenía como una de sus principales condiciones la existencia
de un alto tenor de consumo de masas, las requeridas por el capital financiero se encuentran
totalmente disociadas del bienestar colectivo o de los consumos populares;
de ahí su carácter parasitario y predatorio. El secreto de la estabilidad del "compromiso
de clases" keynesiano de posguerra era precisamente ése: paz social y respeto a
los derechos de propiedad de la burguesía a cambio de pleno empleo, ciudadanización
y redistribución progresiva de los ingresos. La prosperidad del mercado interno
y el alto poder de consumo de las masas eran tanto una "conquista" de los trabajadores
como una garantía de la rentabilidad empresaria y de la estabilidad del pacto político
"socialdemócrata" de posguerra. Nada de esto tiene sentido ahora bajo el predominio
del capital financiero. Su fortuna no depende del dinamismo del mercado
interno.
Es preciso añadir, además, que mientras el capital industrial se encuentra muy ligado
al espacio nacional y debe por lo tanto elaborar estrategias de largo plazo cong
ruentes con la maduración de sus inversiones, el capital financiero se halla completamente
liberado de tales restricciones y opera con independencia de su base nacional
y en un horizonte temporal de muy corto plazo. Si en el primer caso el capital industrial
se convierte en una especie de "re h é n" del país, su mercado interno y eve n t u a lmente
su gobierno –lo cual no quita que, en la fase actual, estos compitan entre sí para
ver quién le otorga condiciones más leoninas a su huésped–, en el caso del capital
f i n a n c i e ro es éste quien tiene en su puño a países, mercados internos y gobiernos ejerciendo
sobre ellos un chantaje interminable (Held, 2000: 398; Ei n zel, 2000: 6).
Recapitulando, podría concluirse que la fase actual de supremacía del capital financiero:
- instituye una modalidad de acumulación en donde las superganancias del capital
son independientes del crecimiento general de la economía. Son las llamadas
"growthless profits". De este modo se refuta inapelablemente la vieja tesis liberal
que afirma que es el capital quien genera crecimiento económico. La experiencia
internacional de los últimos veinte años enseña que éste puede prosperar
y sus ganancias agigantarse sin que se produzca el crecimiento económico.
- tiene impactos macroeconómicos que acentúan la pobreza, la desigualdad social
y la inequidad económica, provocando desempleo masivo, pauperización y
exclusión social tanto a escala nacional como internacional.
- distorsiona el proceso económico al someter a todo el sistema a las estrategias
del segmento especulativo y parasitario por antonomasia del capital.
Si bien es difícil lograr efectuar cálculos precisos se estima que alrededor del 95
por ciento del capital dinerario que se moviliza por los circuitos financieros interna-
42
RESISTENCIAS MUNDIALES
cionales es de carácter especulativo. Es por ello que con toda justicia la profesora Susan
Strange ha denominado a esta fase de la historia económica contemporánea el
"capitalismo de casino" (Strange, 1986). El mercado cambiario de sólo dos plazas,
Nueva York y Londres, mueve cada día un billón de dólares (1.000.000 de millones),
cifra equivalente al PBI anual de Argentina y Brasil sumados. No constituye un dato
menor recordar que apenas seis años atrás ambas plazas movían 440.000 millones
diarios, lo que representa un crecimiento vertiginoso (Commission on Global Governance:
23). Por otra parte, como bien lo anota Carlos Vilas, al promediar la década
de los noventa "más del 90 por ciento de las transacciones mundiales en divisas
correspondió a movimientos de compra y venta por períodos de siete días como máximo;
casi la mitad de ellas tuvo lugar en períodos de dos días o menos" (Vilas: 11).
Como puede apreciarse, nadie puede hoy seriamente argumentar que la apertura de
la liberalización y desregulación financieras tiene la más mínima relación con la economía
real y el desarrollo capitalista. Se trata de un gigantesco casino, nada más. Sólo
que Las Vegas no tiene tantos ideólogos y publicistas como los especuladores bursátiles.
I I I. LA R E O RG A N I ZAC I Ó N D E LA E S T RU C T U R A D E D O M I N AC I Ó N M U N D I A L:
D E BR E TTO NWO O D S A L AC U E R D OMU LT I LAT E R A L D E IN V E R S I O N E S
En diversos escritos e intervenciones públicas Noam Chomsky ha demostrado
que a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial la diplomacia norteamericana
se dio a la tarea de diseñar y poner en funcionamiento un conjunto de instituciones
intergubernamentales destinadas a preservar la supremacía de los intereses
de los Estados Unidos y regular el funcionamiento del sistema internacional para asegurar
su adecuada gobernancia (Chomsky, 2000). Esta propuesta se plasmó en la
creación de una tríada de agencias e instituciones:
a) las instituciones económicas emanadas principalmente de los acuerdos de
1944 firmados en Bretton Woods y que dieron nacimiento al Banco Mundial,
al Fondo Monetario Internacional y, poco después, al GATT.
b) un denso conjunto de instituciones políticas y administrativas, generadas bajo
el manto provisto por la creación de las Naciones Unidas en San Francisco, en
1945: FAO, UNESCO, OIT, OMS, PNUD, UNICEF y muchas otras. En el
marco hemisférico, la iniciativa más importante fue la disolución de la vieja
Unión Panamericana y la creación de la OEA.
c) un complejo sistema de alianzas militares concebidas para establecer una suerte
de "cordón sanitario" capaz de garantizar la contención de la "amenaza soviética",
y cuyo ejemplo más destacado ha sido la creación de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En el caso latinoamericano esta política
se plasmó en la firma del TIAR, Tratado Inter-Americano de Asistencia Recíproca
y la creación de la Escuela Inter-Americana de Defensa, organismos estos que
ATILIO A. BORON
43
cumplieron un papel crucial en la reafirmación de la hegemonía norteamericana
en el área y en el sostenimiento de las tenebrosas dictaduras militares que asolaron
la región.
Ahora bien, si en la Guerra Fría fueron las instituciones políticas y militares del
orden mundial las que desempeñaron la función articuladora general de la dominación,
a partir del predominio del capital financiero y la crisis y descomposición del
campo socialista se produjo un desplazamiento del centro de gravedad político del
imperio hacia las instituciones de carácter económico. Esto se manifestó de la manera
siguiente:
- por una parte, por una devaluación del papel de las agencias e instituciones políticas,
administrativas y militares como custodios de la paz internacional o como
re a s e g u ros que impedirían que la bipolaridad atómica tuviera como desenlace una
guerra termonuclear. Los Estados Unidos y sus aliados utilizaron a la ONU y sus
d i versas agencias para neutralizar, a comienzos de la década de los sesenta, la amenaza
que un Patricio Lumumba radicalizado re p resentaba para los intereses occidentales
en el Congo, pero fueron estas mismas instituciones las que durante 27
años sostuvieron al régimen de Mobutu, uno de los peores y más corruptos tiranos
en la historia del Africa independiente. Similarmente, la ONU toleró con total
parsimonia el sabotaje al proceso de paz en Angola pero colaboró activa m e nte
en los esfuerzos por sacar a Milosevic de Bosnia y Ko s ovo, objetivos de primer
o rden de la OTAN. En relación a esta última conviene no olvidar el bochornoso
papel desempeñado en la crisis de los Balcanes: ante la imposibilidad nort e a m ericana
de obtener en el marco de la ONU un re f rendo para su política belicista y
genocida en Yugoslavia, el gobierno de Clinton optó por servirse de la OTAN para
tales propósitos. Esta deplorable involución, consentida por el silencio del Sec
retario General de la ONU, se suma a las legítimas dudas que plantea la estru ctura
no-democrática del gobierno de las Naciones Unidas, en donde los llamados
"cinco grandes" conservan aún hoy poder de veto en el Consejo de Seguridad, órgano
al cual van a parar todos los asuntos de importancia estratégica de la ONU.
Con el agregado de que mientras el Consejo se encuentra abocado a un tema, el
mismo no puede ser tratado por la Asamblea General, en donde impera la re g l a
de un país, un voto, y no existen poderes de ve t o.
- el desplazamiento en dirección a las instituciones de Bretton Woods se verifica
también en el ataque sistemático de las grandes potencias, bajo el liderazgo norteamericano,
al supuesto "tercermundismo" de la ONU y sus agencias. Esto dio
origen a diversas iniciativas, tales como la salida de los Estados Unidos y el Reino
Unido de la UNESCO durante el apogeo del neoconservadorismo de Reagan
y Thatcher; la retención del pago de las cuotas de sostenimiento financiero
de la ONU; significativos recortes en los presupuestos de agencias "sospechosas"
de tercermundismo, como la OIT, UNESCO, UNIDO, UNCTAD. En 1974
la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Carta de los Derechos y
44
RESISTENCIAS MUNDIALES
Obligaciones Económicas de los Estados, un notable cuerpo legal en el cual se
establecía el derecho de los gobiernos a "regular y ejercer su autoridad sobre las
inversiones extranjeras" así como "regular y supervisar las actividades de las empresas
multinacionales." Un elocuente recordatorio de cuán diferente era la correlación
mundial de fuerzas prevaleciente en esa época lo ofrece un artículo específico
de la Carta en el cual se reafirmaba el derecho de los estados para "nacionalizar,
expropiar o transferir la propiedad de los inversionistas extranjeros"
(Panitch: 11). Pero eso no fue todo: la Carta fue acompañada por la elaboración
de un "Código de Conducta para las Empresas Transnacionales" y la creación de
un Centro de Estudios de la Empresa Transnacional, ambas iniciativas destinadas
a favorecer el mejor conocimiento y el control público de los nuevos actores
de la economía mundial. Desde 1970 el Foro Económico Mundial venía reuniéndose
en Davos pero la correlación mundial de fuerzas acallaba sus débiles
voces y no lograba impedir, o siquiera demorar, esta llamativa "toma de posición"
de las Naciones Unidas. Huelga acotar que todas estas movidas tropezaron con
la cerrada oposición del gobierno de los Estados Unidos y sus más incondicionales
aliados, liderados por el Reino Unido. La reacción culminó, ya afianzada
la hegemonía del capital financiero, con la abolición de la citada Carta y el Código
de Conducta y la liquidación del Centro de Estudios de la Empresa Transnacional.
Suerte similar corrieron las iniciativas también surgidas en aquellos
años y tendientes a democratizar las comunicaciones mediante la creación de un
Nuevo Orden Informativo Internacional. Como signo de los tiempos, en los ultraneoliberales
noventa lo que se discute es la forma de imponer un Acuerdo
Multilateral de Inversiones que, de ser aprobado, significaría lisa y llanamente la
legalización de la dictadura que de facto ejercen los grandes oligopolios en los
mercados porque la soberanía de los estados nacionales en materia legal y jurídica
quedaría por completo relegada y subordinada a las imposiciones de las empresas.
En esta misma línea, la UNCTAD que creara Raúl Prebisch a mediados
de los sesenta con el propósito de atenuar el impacto fuertemente pro-empresario
del GATT fue sometida a similares recortes y restricciones jurisdiccionales:
sólo puede brindar asistencia técnica a los países subdesarrollados en aspectos comerciales
y hacer algo de investigación, pero tiene expresamente prohibido ofrecer
consejos de política a esos países. ¡Ésa se supone es la tarea del BM, el FMI
y la OCM!
- como puede observarse, todo un conjunto de funciones que antes se encontraban
en manos de UNCTAD, OIT, UNESCO fueron expropiadas por los organismos
de Bretton-Woods. La política laboral la fijan ellas en lugar de la OIT;
los temas educativos son también objeto de preferente atención y de eficaz monitoreo
por el BM y ya no más por la UNESCO; la problemática de la salud fue
también en gran medida extraida de la OMS y puesta al cuidado del BM y el
FMI, al igual que las políticas sociales y previsionales en donde ambas instituciones
cooperan con la OCM en fijar los parámetros de lo que debe hacerse en
ATILIO A. BORON
45
esas materias. Por su parte, el otrora poderoso Consejo Económico y Social de la
ONU fue despojado de sus prerrogativas y jerarquías, siendo reducido al desempeño
de funciones prácticamente decorativas.
DESPOTISMO TECNOCRÁTICO EN LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS GLOBALES
Resumiendo: en los últimos veinte años se ha producido un desplazamiento de
los centros de decisión internacional desde agencias e instituciones constituidas con
un mínimo de respeto hacia ciertos criterios, si bien formales, de igualdad y democracia
como las Naciones Unidas, hacia otras de naturaleza autoritaria y tecnocrática,
que no tienen ni siquiera un compromiso formal con las reglas del juego democrático,
que no son responsables ni imputables por las políticas que imponen –vía las
famosas "condicionalidades" a los países que monitorean– , que sólo rinden cuenta
ante los ejecutivos de sus propios gobiernos y que carecen en absoluto de agencias o
procedimientos que posibiliten siquiera un mínimo control popular de las decisiones
que allí se toman y que afectan la vida de millones de personas.
Este es el caso, sin duda alguna, de las instituciones nacidas de los acuerdos de
Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se trata de
enormes burocracias, extraordinariamente influyentes, y cuyas iniciativas no están sometidas
a nada que pueda siquiera remotamente parecerse a un control re p u b l i c a n o. Su
despotismo tecnocrático encuentra sus límites tan sólo en las pre f e rencias e inclinaciones
del puñado de gobiernos que efectivamente cuenta en su dirección y control. No
deja de ser aleccionador el hecho de que gobiernos que se ufanan de ser los adalides de
la vida democrática no sólo consientan sino que apoyen y pro m u e van el papel de instituciones
intergubernamentales de este tipo cuya estructura, diseño, filosofía y comp
o rtamiento se aparta radicalmente de los principios democráticos. Tomemos, por
ejemplo, el caso del Fondo Monetario Internacional. Su directorio, que es el órgano ejec
u t i vo de la institución, se rige por un sistema de voto calificado que coloca el poder
decisional en manos del capital y principalmente del re p resentante nort e a m e r i c a n o. Es
d e c i r, los países que forman parte del FMI –y las presiones y los chantajes para que soliciten
su admisión al mismo son impre s i o n a n t e s – entran a un club en donde sólo unos
cuantos tienen voto, mientras el resto está condenado a un papel pasivo y subord i n ad
o. Así, los Estados Unidos tienen el 17,35 por ciento del poder de voto mientras que
un país "s o s p e c h o s o" para el consenso liberal predominante –nos referimos al Ja p ó n –
sólo controla el 6,22 por ciento de los votos. Ahora bien: cualquier decisión import a nte
re q u i e re una mayoría calificada del 85 por ciento de los votos del dire c t o r i o. Por lo
tanto, USA tiene poder de veto y no sólo derecho a vo t o. Podría alegarse, desde el plano
meramente formal, que el conjunto de países de la Unión Eu ropea tiene 23,27 por
ciento de los votos y, por lo tanto, tiene la posibilidad de doblegar el veto nort e a m e r ic
a n o. Pe ro ésta sería una visión meramente formalista porque si hay algo de lo que la
Unión Eu ropea carece es de unidad. No existe Eu ropa, al menos todavía. Es una ilusión.
Por ahora lo que existe es Alemania, Francia, Gran Bretaña y así sucesivamente, y
46
RESISTENCIAS MUNDIALES
el Viejo Continente paga un precio exorbitante por este déficit estatal. Así lo anota Z.
Brzezinski cuando dice que Eu ropa "es una concepción, una noción y una meta, pero
todavía no es una realidad. Eu ropa Occidental es ya un mercado común, pero todavía
está lejos de ser una única entidad política" (Brzezinski: 67). El discurso dominante que
celebra la extinción de los estados nacionales está destinado al consumo de los espíritus
cándidos y no al de los intelectuales del imperio. La inexistencia fáctica de la Unión Europea
se torna patente cuando se comprueba que los países miembros de la UE jamás
vo t a ron unitariamente en contra de una iniciativa de los Estados Unidos en el seno del
d i rectorio del FMI. El voto europeo fue invariablemente fragmentado, con Gran Bretaña
cumpliendo su tradicional papel de "junior partner " de los intereses nort e a m e r icanos.
Descarnadamente concluye Brzezinski que estas agencias "s u p r a n a c i o n a l e s" deben
considerarse como parte del sistema de dominación imperial, "p a rticularmente las
instituciones financieras internacionales. El FMI y el BM se consideran re p re s e n t a n t e s
de los intereses ‘g l o b a l e s’. En realidad… son instituciones fuertemente dominadas por
los Estados Un i d o s" (Brzezinski: 28-29). Este sesgo pro - n o rteamericano ante el cual se
doblega una Eu ropa carente de sustento estatal se observa también en la Or g a n i z a c i ó n
del Comercio Mundial. Un análisis hecho recientemente sobre las disputas comerc i ales
re vela que "s o b re 46 casos de conflictos comerciales USA perdió 10 y ganó 36" (Al -
t e rn a t i ves Ec o n o m i q u e s, 33). Éstas son las instituciones "s u p r a n a c i o n a l e s" y globales que,
h oy en día, constituyen el embrión de un futuro gobierno mundial.
IMPERIO Y RELACIONES IMPERIALISTAS DE DOMINACIÓN
Resumiendo: estamos en presencia de un proyecto animado por el propósito de
organizar el funcionamiento estable y a largo plazo de un orden económico y político
imperial –un imperio no-territorial, quizás; con muchos rasgos novedosos pro d u c t o
de las grandes transformaciones tecnológicas y económicas que tuvieron lugar desde
los años setenta– pero imperio al fin. De aquí nuestro radical desacuerdo con la reciente
obra de Michael Ha rdt y Antonio Negri en la cual se sostiene la tesis no sólo
paradojal sino completamente equivocada del "imperio sin imperialismo", tesis que,
por ejemplo, es rechazada por una autora inscripta en el pro g resismo liberal como la
ya mencionada Susan Strange (Ha rdt y Negri: xii-xiv). En ese sentido, la lectura de los
intelectuales orgánicos de la derecha es siempre estimulante, porque si algunos en la
i z q u i e rda hacen gala de una enfermiza inclinación a olvidarse de la lucha de clases y el
imperialismo por temor a ser considerados como extravagantes o ridículos dinosaurios
del parque jurásico decimonónico, los primeros se encargan de re c o rdar su vigencia a
cada rato. Se comprende: la íntima articulación de los primeros con las funciones políticas
de la dominación imperial no les permite incurrir en los extravíos y las alucinaciones
pseudoteóricas de sus contrapartes de izquierda chantajeadas por el consenso
neoliberal y posmoderno. De esto se trata cuando hablábamos de la hegemonía ideológica
del neoliberalismo: "tener a sus adversarios en el bolsillo", como re c o rd a b a
Gramsci, haciéndolos pensar con sus categorías y desde su perspectiva clasista.
ATILIO A. BORON
47
Es precisamente por esto que Leo Panitch nos invita, en un penetrante art í c u l o ,
a examinar la visión que los principales teóricos de la derecha norteamericana tienen
s o b re la escena internacional. (Panitch: 18-20). Zbigniew Brzezinski, por ejemplo, celebra
la irresistible ascensión de los Estados Unidos al rango de "única superpotencia
g l o b a l" y se regocija –con el resentimiento propio de todo buen aristócrata polaco– de
que entre sus vasallos y tributarios se incluya ahora, por primera vez, a los países de
Eu ropa Occidental. Preocupado por garantizar la estabilidad a largo plazo del imperio
Brzezinski se esmera en identificar los tres grandes imperativos estratégicos del imperio:
(a) impedir la colusión entre –y pre s e rvar la dependencia de– los vasallos más
p o d e rosos en cuestiones de seguridad (Eu ropa Occidental y Japón); (b) mantener la
sumisión y obediencia de las naciones tributarias, como las del Te rcer Mundo; y (c)
p re venir la unificación, el desborde y un eventual ataque de los bárbaros, denominación
ésta que abarca desde China hasta Rusia, pasando por las naciones islámicas del
Asia Central y Medio Oriente (Brzezinski: 40). Más claro imposible.
Otro de los grandes intelectuales orgánicos del imperio, Samuel Huntington, ha
observado con preocupación las debilidades que la condición de "sheriff solitario"
puede reportar para los Estados Unidos. Ésta le ha llevado, nos dice, a un ejercicio
vicioso del poder internacional que sólo podrá tener como consecuencia la formación
de una amplísima coalición anti-norteamericana en donde no sólo se encuentren Rusia
y China sino también los estados europeos, lo cual pondría seriamente en crisis al
actual orden mundial. Para refutar a los escépticos y refrescar la memoria de quienes
se han olvidado de lo que son las relaciones imperialistas conviene reproducir in ex -
tenso el larguísimo rosario de iniciativas que según Huntington fueron impulsadas
por Washington en los últimos años:
"presionar a otros países para adoptar valores y prácticas norteamericanas en
temas tales como derechos humanos y democracia; impedir que terceros países
adquieran capacidades militares susceptibles de interferir con la superioridad
militar norteamericana; hacer que la legislación norteamericana sea aplicada
en otras sociedades; calificar a terceros países en función de su adhesión
a los estándares norteamericanos en materia de derechos humanos, drogas, terrorismo,
proliferación nuclear y de misiles y, ahora, libertad religiosa; aplicar
sanciones contra los países que no conformen a los estándares norteamericanos
en estas materias; promover los intereses empresariales norteamericanos
bajo los slogans del comercio libre y mercados abiertos y modelar las políticas
del FMI y el BM para servir a esos mismos intereses; ... forzar a otros países a
adoptar políticas sociales y económicas que beneficien a los intereses económicos
norteamericanos; promover la venta de armas norteamericanas e impedir
que otros países hagan lo mismo; ... categorizar a ciertos países como "estados
parias" o delincuentes y excluirlos de las instituciones globales porque rehúsan
a postrarse ante los deseos norteamericanos" (Huntington: 48).
48
RESISTENCIAS MUNDIALES
Entiéndase bien: no se trata de la incendiaria crítica de un mortal enemigo del
imperialismo norteamericano sino del sobrio recuento hecho por uno de sus más lúcidos
intelectuales orgánicos, preocupado por las tendencias autodestructivas que se
derivan del ejercicio de su solitaria hegemonía en el mundo unipolar. Resulta fácil
advertir que el "orden imperial" en gestación representa, en el plano mundial, la más
completa perversión de la fórmula que Abraham Lincoln acuñara al definir a la democracia
como el "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo." Paradojalmente,
el país que se exhibe a sí mismo como el paladín de la democracia mundial
ha creado un entramado de instituciones y normas internacionales que desmienten
impiadosamente la fórmula lincolniana, haciendo realidad el sueño burgués de un
"gobierno de los oligopolios, por los oligopolios y para los oligopolios". ¿Puede un
orden como ése ser la expresión de una situación internacional pacífica, conducente
al bienestar general y ecológicamente sustentable? De ninguna manera, toda vez que
el mismo reproduce en la esfera de sus instituciones y normas de gobernancia mundial
la primacía de los intereses oligopólicos y la prevalencia de una lógica imperial
que amplifica y perpetúa la opresión imperialista, las radicales asimetrías existentes
en la distribución de la riqueza, los ingresos y el conocimiento, y la destrucción del
medio ambiente.
HAC I A U N A C O D I F I C AC I Ó ND E LA H E G E M O N Í A D E LC A PI TA L: E L AC U E R D OMU LT I LAT E R A L
D E IN V E R S I O N E S
Lo anterior da buena cuenta de los proyectos de largo plazo que abrigan "los
nuevos amos del mundo" y que, si no encuentran una decidida resistencia, no tendrán
empacho alguno en imponer a cualquier costo. Si alguien tiene algunas dudas
al respecto, bastaría con echar una ojeada a los borradores del por ahora abortado estatuto
para el capital, el llamado Acuerdo Multilateral de Inversiones, para convencerse
de lo que venimos diciendo. Si tal como lo hemos visto en los setentas, el objetivo
de gran parte de la comunidad internacional era controlar el accionar de las firmas
multinacionales, en los noventa el AMI propone nada menos que una rendición
incondicional de la sociedad, representada por el estado, ante los dictados del capital.
Según Edgardo Lander, el AMI puede ser caracterizado como una suerte de leonino
"Tratado Internacional de los Derechos de los Inversionistas" y también como
una carta constitucional que fija las condiciones de la plena hegemonía del capital
transnacional. En primer lugar, observa Lander, porque codifica en un texto básico
las tendencias hoy imperantes en las relaciones entre estados y empresas transnacionales,
procurando coagular de este modo una correlación de fuerzas extraordinariamente
favorable a las segundas en detrimento de los primeros. En segundo lugar, porque
a partir de estas tendencias se propone un diseño institucional y legal de obligatorio
cumplimiento para todos los signatarios, en condiciones en que ningún país de
la periferia estaría en condiciones de "rehusar la invitación" a firmarlo hecha por las
grandes potencias bajo el liderazgo norteamericano. Tercero, porque tal como ha si-
ATILIO A. BORON
49
do previsto en los sucesivos borradores del tratado toda la legislación y las normas nacionales,
regionales y municipales o locales podrán ser cuestionadas y desafiadas ante
jurados privados extranacionales integrados por "expertos en comercio" –que como
observa Noam Chomsky ya podemos imaginarnos quiénes son– que dictaminarán
inapelablemente acerca de la compatibilidad o no de las primeras con los compromisos
adquiridos con la firma del tratado. En caso de que se compruebe su incompatibilidad
la normativa nacional ya no podrá ser aplicada, al igual que ocurre
con una ley que una Corte Suprema o un Tribunal Constitucional declare inconstitucional
(Lander, 1999: 77-79; Chomsky, 2000: 259).
Ambos autores observan que un tema al cual el tratado le otorga preferente atención
es el de los mecanismos de solución de controversias. En numerosos artículos se
establecen con mucha precisión los procedimientos a seguir cuando un estado plantee
una demanda a otro por incumplimiento del tratado y la que por los mismos motivos
realice un empresa ante un estado. Pero el AMI incorpora dos innovaciones extraordinariamente
reaccionarias en relación a la propia historia del derecho burgués:
en primer lugar, porque en su marco doctrinario las empresas y los estados se convierten
ahora en personas que gozan de un mismo status jurídico, aberración que hubiera
provocado la repulsa de los padres fundadores del liberalismo, desde John Locke
hasta Adam Smith. En segundo término, porque tal como lo observa Chomsky el
tratado es una verdadera monstruosidad jurídica dado que no existe reciprocidad entre
las partes contratantes. Una de las partes tiene sólo derechos y la otra sólo obligaciones:
los estados no tienen derecho a demandar a las corporaciones. "En realidad,
todas las obligaciones de este texto de 150 páginas ... recaen sobre el pueblo y sobre
los gobiernos, ninguna sobre las corporaciones" (Chomsky, 2000: 259-260). No hay
ningún mecanismo ni procedimiento previsto para que un estado o un particular
pueda demandar a un inversionista por incumplimiento de sus obligaciones.
Con razón señalan nuestros autores que este documento constitucional internacional
significa un grave atentado contra la democracia y la soberanía popular. Para
Chomsky, de aprobarse el AMI "todavía colocaría más poder en manos de tiranías
privadas que operan en secreto y que no rinden sus responsabilidades ante la opinión
pública" (Chomsky, 2000: 259). Para Lander, el AMI "implica una disminución
drástica de la democracia, al limitar severamente la capacidad de los sistemas políticos
y estados para tomar decisiones ... (relativas a) cualquier política pública que pueda
ser interpretada como discriminatoria en contra de la inversión extranjera" (Lander,
1999: 89).
No sorprende, por lo tanto, que las negociaciones fueran emprendidas en el mayor
secreto y con un estilo fuertemente conspirativo bajo el liderazgo de los Estados
Unidos, país crucial por muchas razones, desde militares hasta políticas y económicas
en cuanto fuente principal de inversiones en el extranjero y primer receptor de
inversiones externas del mundo. La OCDE se encargó de comenzar, en mayo de
1995, los trabajos preparatorios con vistas a concluir con la firma del tratado dos
50
RESISTENCIAS MUNDIALES
años después. El borrador inicial del texto fue elaborado por un "think tank " empresarial,
el Council for International Business, el que según sus propias declaraciones
"impulsa los intereses globales de las empresas norteamericanas tanto en el país como
en el extranjero" (Chomsky, 2000: 257). Previsiblemente, el Council puso todo
su empeño para garantizar la naturaleza absolutamente leonina del engendro jurídico
resultante. Lander comenta que el secreto con que se condujo esta primera fase del
proceso de negociaciones fue tan marcado que en muchos países sólo los más altos
funcionarios del ejecutivo en áreas relacionadas con lo económico y comercial estaban
al tanto de las negociaciones. Por supuesto que ni los parlamentos ni la opinión
pública, para no hablar de los partidos, sindicatos u organizaciones populares, tuvieron
el menor acceso a las mismas. Chomsky provee abundantes datos para sostener
la hipótesis de que los grandes medios de comunicación de masas estaban al tanto de
esta verdadera conspiración pero se cuidaron de revelarla.
En todo caso, toda esta maquinación se derrumbó como un castillo de naipes
cuando a mediados de 1997 una ONG canadiense, el Council of Canadians, obtuvo
una copia altamente confidencial del borrador que estaba siendo considerado y lo colocó
en Internet. A partir de su divulgación, se gestó un amplio movimiento internacional
de oposición integrado por organismos de ambientalistas, de lucha contra
la pobreza, de defensa de los derechos laborales y de organizaciones de pueblos indígenas
de todo el mundo que impulsó una exitosa campaña global de oposición al
AMI, exigiendo la suspensión de las negociaciones a menos que su contenido sea alterado
significativamente. Esta saludable reacción de algo que podríamos denominar
con cierta laxitud como algunos sectores de la "sociedad civil internacional" fue caracterizada
por el órgano por antonomasia del capital financiero, la revista inglesa
The Economist, como "una horda de vigilantes" que había aplastado las nobles intenciones
de las grandes empresas y de la OCDE gracias a su "buena organización y sus
sólidas finanzas ... para ejercer una gran influencia sobre los medios de comunicación"
(Chomsky, 2000: 259). El activismo internacional desatado por la sola exposición
de los escandalosos borradores del AMI ante la opinión pública mundial, facilitada
extraordinariamente por la Internet, provocó no sólo el bochorno de los gobiernos
implicados en esta verdadera conspiración mundial contra la democracia sino
que las negociaciones fueran abortadas abriéndose en consecuencia una nueva etapa
de luchas y resistencias que probablemente impidan definitivamente la concreción
de las mismas. Como observa Chomsky, se trató de un logro sorprendente de las organizaciones
populares que se enfrentaron con éxito a la mayor concentración de poder
global de la historia: "el G7, las instituciones financieras internacionales y el concentrado
sector corporativo estaban de un lado, con los medios de comunicación en
el bolsillo" (Chomsky, 2000: 259). Los meses posteriores habrían de reproducir nuevas
victorias populares en Seattle, Ginebra, Washington y Praga, demostrando que la
hegemonía del neoliberalismo tropieza ahora con serias y cada vez más enconadas resistencias
populares.
ATILIO A. BORON
51
IV. ¿QUÉ HACER?
Dadas las consideraciones precedentes, ¿es posible y realista intentar modificar
en un sentido progresista –es decir: socialista, democrático, igualitarista, libertario–
el actual esquema de poder internacional? La respuesta es, sin duda alguna, afirmativa.
No sólo es posible sino que es urgente e imprescindible, como lo prueba sobradamente
la magnífica compilación de Houtart y Polet (Houtart y Polet, 1999). He
aquí una lista somera de algunas iniciativas, inspirada en las enseñanzas que nos deja
esa excelente obra colectiva, y que podrían tomarse ya mismo, sin dilación alguna.
A) AP L I C A R U N A TA S A TO B I N A LA S T R A N S AC C I O N E S E S PE C U LAT I VA S I N T E R N AC I O N A L E S
Esto es perfectamente posible habida cuenta del amplísimo consenso existente
en el sentido que tales transacciones no crean riqueza ni cumplen función socialmente
útil alguna. Tomando sólo los mercados cambiarios de Nueva York y Londres que,
tal como lo señalábamos más arriba mueven un billón de dólares diarios (un millón
de millones de dólares), y aplicando a esta fabulosa suma la modesta tasa propuesta
por el Profesor James Tobin del 0,5 por ciento sobre ese tipo de intercambios se generarían
recursos genuinos por el monto de nada menos que 5.000 millones de dólares
por día, o una cifra superior a los 200.000 millones de dólares por año. Para formarnos
una idea adecuada digamos que esta cifra representaría el equivalente de casi
dos Planes Marshall por año que serían dedicados a combatir la pobreza y preservar
el medio ambiente. O, como subraya con razón Carlos Vilas, se trata de un monto
que el Banco Mundial considera suficiente para abatir las formas extremas de la
pobreza en el mundo y financiar los programas de defensa del medio ambiente a nivel
global. Este autor también señala que la recaudación de este impuesto "resultaría
facilitada por la marcada concentración de las operaciones imponibles" debido a que
casi el 85 por ciento de las transacciones en los mercados cambiarios y especulativos
" son efectuadas en siete grandes centros (Nueva York, Tokio, Londres, Singapur,
Hong Kong, Frankfurt y Viena)" y al dato para nada marginal de que los operadores
involucrados en las mismas son menos de un centenar de grandes bancos y fondos
de inversión, amén de las facilidades que brindan los actuales desarrollos de la informática
para controlar este tipo de operaciones financieras (Vilas: 21).
Si este impuesto se aplicara también a las transacciones especulativas que tienen
lugar en otras plazas –tales como Frankfurt, Tokio, Paris, Hong Kong y otras más–
podría llegarse a recaudar en un año una suma levemente superior a tres Planes Marshall
por año. Nótese que estamos hablando de cifras muy superiores al PBI de la mayoría
de los países del Tercer Mundo abrumados por la pobreza y la indigencia. Ahora
bien, si habida cuenta del grave deterioro social y ambiental padecido por el planeta
en lugar del modestísimo 0,5 por ciento propuesto por Tobin se impusiera una
tasa del 2 o el 3 por ciento –proporción que continuaría siendo irrisoria para los especuladores–
el impacto favorable sobre la economía mundial sería notable.
52
RESISTENCIAS MUNDIALES
Sin embargo, esta intromisión de criterios "extra-mercantiles" es vista por el capital
financiero como profundamente ilegítima e irracional, y como un atentado a
sus buenos negocios. Llegados a este punto es preciso reconocer que aún el ataque a
sus intereses más marginales moviliza todos sus recursos y pone en tensión todos los
aparatos de comunicación, influencia, gestión y represión que están a su servicio. Pero
esto no es nada novedoso. En su Prefacio a la Primera Edición en alemán de El
Capital Marx observaba que "en el dominio de la Economía Política la investigación
científica libre no sólo enfrenta al mismo enemigo que en todos los demás campos.
La naturaleza peculiar de su objeto convoca a la lid contra ella a las más violentas,
mezquinas y aborrecibles pasiones del corazón humano: las furias del interés privado.
La Iglesia Anglicana, por ejemplo, antes perdonará el ataque a treinta y ocho de
sus treinta y nueve artículos de fe que a un treintainueveavo de sus ingresos. Hoy en
día el propio ateísmo es culpa levis (pecado venial) si se lo compara con la crítica de
las relaciones de propiedad tradicionales" (Marx: 8-9). Ahora acontece exactamente
lo mismo: el capital financiero está dispuesto a perdonar cualquier ofensa con tal que
no se le recorte la treintainueveava parte de su tasa de ganancia. De lo anterior no debe
inferirse que pensemos que la tasa Tobin es la solución a los problemas que hoy
afectan a la economía mundial. Estos sólo podrán resolverse definitivamente cuando
la producción de los medios materiales requeridos para la reproducción de la vida humana
deje de ser un negocio al servicio del lucro capitalista. Pero, como bien observa
la economista brasileña María de Conceição Tavares, la tasa Tobin, no siendo la
solución, es por lo menos un comienzo de solución y, además, tiene la virtud de abrir
una discusión donde antes estaba cerrada (Chesnais, 1999: p. 8). Remito al lector a
la lectura de un notable texto que examina las posibilidades abiertas por la aplicación
de la tasa Tobin a las transacciones financieras internacionales (Patomäki, 2001).
B) ELABORAR UN NUEVO MARCO REGULATORIO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE
LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Una segunda iniciativa que podría tomarse consiste en introducir un amplio esquema
regulatorio en el funcionamiento del sistema financiero internacional, tal como
se hacía con anterioridad a la hegemonía del capital financiero. Las modificaciones
en la dirección de la "desregulación", apertura de cuenta de capitales y liberalización
financiera no fueron –como dicen los apóstoles del neoliberalismo– un resultado
de la globalización sino la consecuencia de una opción política impulsada por un
par de estados nacionales –Estados Unidos y el Reino Unido, en primer lugar– y seguida
luego por el resto del mundo capitalista desarrollado. No hubo ni hay nada
"natural" en este proceso, y su reversibilidad está fuera de cuestión. El asunto es ver
cómo, con qué instrumentos se realiza, y con qué objetivos.
Un buen punto de partida, fácilmente realizable si existe un mínimo de voluntad
política en los gobiernos de los países industrializados, es la supresión de los llamados
"paraísos fiscales", que con la anuencia de aquellos sirven para facilitar ex-
ATILIO A. BORON
53
traordinariamente las operaciones, muchas veces ilegales, que realizan los operadores
del casino capitalista. Estos "paraísos fiscales", además, desempeñan un papel altamente
pernicioso al posibilitar la evasión y elusión de las responsabilidades tributarias
que los capitalistas tienen en sus países, siendo que los presupuestos públicos de
estos son objeto de permanentes recortes que afectan las condiciones de vida de grandes
mayorías nacionales, aceleran la destrucción del medio ambiente y conspiran
contra el bienestar general a causa de los privilegios y prerrogativas que les son otorgados
al capital financiero. Susan Strange observa que políticas de este tipo podrían
ser muy atractivas para los votantes de los países desarrollados, y de paso evitarían espectáculos
bochornosos como el ofrecido por un ministro de Anthony Blair quien en
la misma sesión del Parlamento tuvo que defender recortes presupuestarios para atender
a las necesidades de familias monoparentales y explicar la forma en que había evadido
el pago de impuestos británicos mediante la utilización de un paraíso fiscal situado
en una paradisíaca isla del Caribe (Strange, 1998: 188).
Otra iniciativa que podría tomarse consiste en coordinar las políticas tributarias
a los efectos de evitar competencias que lleven a los estados a reducir sus impuestos
para atraer capitales, en una suicida "race to the bottom " sin fin que sólo favorece la
obtención de superganancias por parte de los capitalistas y la destrucción de los estados
y las sociedades anfitrionas. Abundan los ejemplos, tanto en el orden internacional
como dentro de los propios países. Imponer una "tasa mínima" de tributación,
debajo de la cual ningún gobierno podrá ofrecer exenciones o rebajas de cualquier tipo,
parecería ser una política razonable y posible. Otra política concreta que podría
adoptarse de inmediato es la eliminación del secreto bancario, indefendible como
principio jurídico en momentos en que se piensa que uno de los negocios más importantes
y lucrativos del capital financiero consiste precisamente en el "lavado" de
dinero ilegalmente obtenido. ¿Cuáles podrían ser las razones "técnicas" por las cuales
no se podría poner en marcha estas iniciativas? Los Estados Unidos fueron capaces
de "disciplinar" por décadas a sus grandes empresas para evitar que comerciaran con
la Unión Soviética, y todavía siguen manteniendo el embargo contra Cuba. ¿Por qué
razones serían ahora incapaces de compilar una lista con las firmas y conglomerados
empresariales de todo tipo que tienen sus cuentas en los paraísos fiscales y obligarlas
a retirar sus depósitos en un plazo razonable, tanto más si esta iniciativa es respaldada,
a diferencia de lo ocurrido con similares medidas adoptadas por Washington, por
un amplísimo consenso internacional? Si los gobiernos del G-7 concuerdan en suprimir
el secreto bancario, ¿cuántos días podría durar la resistencia de los bancos e instituciones
financieras que se opongan a tal iniciativa?
C) LA DEUDA EXTERNA
Ot ro tema: es imprescindible re s o l ver de una vez por todas el problema de la deuda
externa de los países subdesarrollados. Y la resolución no puede consistir en otra
cosa que la lisa y llana anulación de la deuda externa del Te rcer Mu n d o. Esta "d e u d a"
54
RESISTENCIAS MUNDIALES
fue, en realidad, pagada ya varias veces, pese a lo cual sigue cre c i e n d o. Los estudiosos
más serios del tema coinciden en señalar que las recetas ort o d oxas están más lejos que
antes de poder ofrecer una solución a este tema. No hubo una "crisis de la deuda" en
los años noventa como sí la hubo en los ochenta; sin embargo, el problema sigue presente.
Lo que está fuera de toda discusión seria es que las recomendaciones del Consenso
de Washington fracasaron estruendosamente, y que los países que siguieron al
pie de la letra sus consejos se encuentran hoy mucho peor que antes. El caso del Africa
Sud-sahariana, en donde el FMI y el Banco Mundial asumieron directamente la
gestión económica de numerosos países, demuestra con sus espectaculares fracasos la
ve rdad de lo que venimos diciendo. También la experiencia latinoamericana se inscribe
en la misma tendencia. Véase, sin ir más lejos, el caso de Argentina, que siguió a
rajatabla todas y cada una de las recomendaciones sugeridas por el FMI y el BM, con
el aval del De p a rtamento del Te s o ro de los Estados Unidos y la "comunidad financiera
internacional". De la mano del tandem Me n e m / C a vallo la Argentina ingresó al
Plan Br a d y, cumplió de manera puntualísima con todas sus obligaciones externas,
aplicó una sucesión interminable y cruel de "ajustes tras ajustes" y para conquistar la
b e n e volencia de los mercados abandonó todo vestigio de autodeterminación y soberanía
nacional adoptando la tesis de las "relaciones carnales" con los Estados Un i d o s
como su principio cardinal de la política exterior. Pese a tales muestras de genuflexión
y a la puntillosa obediencia a los menores dictados del cancerbero de los intereses fin
a n c i e ros internacionales, el FMI, la Argentina logró la hazaña de más que duplicar
su deuda externa a lo largo de la década en la cual los principios y políticas del neoliberalismo
se enseñore a ron por completo en los despachos públicos. Hace pocas semanas
el FMI planteaba, en el documento de base con que aprobó el "blindaje financiero"
para la Argentina, que la deuda externa de este país se incrementará en 35 mil millones
de dólares entre el año 2000 y el 2003, pese al estricto cumplimiento que este
país ha tenido con los programas de ajuste y estabilización consensuados con el FMI
y que lo llevó a destinar cifras absolutamente exorbitantes para hacer frente al pago de
los servicios de la deuda (Mo n t e n e g ro: 2).
La deuda externa se ha conve rtido en un tributo neocolonial que los países de la
periferia abonan a las burguesías y gobiernos del centro del sistema. Este hecho desnudo
queda oculto, sin embargo, por la cantidad impresionante de prejuicios, falsas int
e r p retaciones y datos amañados que permanentemente presenta la "p rensa especializad
a" disfrazada de información objetiva y veraz. Así se escucha con frecuencia decir que
si el Te rcer Mundo no pagara su deuda, se produciría un cataclismo financiero internacional
que arrojaría la economía mundial a una depresión peor aún que la de los años
t reinta. Esta imagen catastrofista y extorsiva contrasta brutalmente con los sobrios datos
que expone Eric Toussaint y que demuestran que las naciones de la periferia son re sponsables
por apenas un 10 por ciento de la deuda externa del planeta, y que los gastos
militares de poco más de dos años alcanzarían para cancelarla por completo. La
a b rumadora mayoría de la deuda corresponde a los Estados Unidos, la Unión Eu ro p e a ,
Japón y el resto del mundo desarro l l a d o. Sin embargo, ¡este noventa por ciento no
ATILIO A. BORON
55
c o n s t i t u ye un problema; el diez por ciento restante sí! (Toussaint: 50-51). En re a l i d a d ,
la deuda ha sido uno de los mecanismos favoritos de la gran burguesía financiera internacional
para asegurarse ingresos estables, gestionados políticamente por sus gobiernos
con el auxilio de sus perros guardianes del FMI y el BM, que les permitan constru i r
una red de seguridad para encarar operaciones de alto riesgo a cambio de suculentas ganancias.
Es imperioso poner fin a esta situación cuanto antes (Gambina, 2001).
Pero hay un argumento adicional a favor para cancelar la deuda. Es el que
Chomsky plantea en relación al tema de la "deuda odiosa". La génesis de esta concepción
se remonta a la guerra entre España y los Estados Unidos. Cuando estos tomaron
posesión de Cuba, en 1898, procedieron a dar por cancelada la deuda que la
isla tenía con España debido a que "la misma se impuso sobre el pueblo de Cuba sin
su consentimiento y por la fuerza de las armas" (Chomsky, 2000: 254). Veinticinco
años más tarde esta misma doctrina fue utilizada para avalar la cancelación de la deuda
que había contraído un dictador costarricense con el Royal Bank of Canada. Gran
Bretaña presentó una reclamación que condujo al arbitraje a cargo de la Corte Suprema
de los Estados Unidos. El fallo refrendado por el propio presidente de la Corte,
Howard Taft, se encuadró en la doctrina de la "deuda odiosa" y dispuso que dado
que el banco había prestado el dinero para un uso no legítimo, su petición de pago
debía suspenderse. Ya en fechas más recientes, concretamente en 1991, una de las
directoras ejecutivas del FMI, Karin Lissakers, observó que si se adoptase en la actualidad
la doctrina de la "deuda odiosa" de los Estados Unidos para la deuda del Tercer
Mundo ésta se vería cancelada en su mayor parte. El hecho de que esta experiencia
no esté incorporada a la agenda de discusiones, concluye Chomsky, nada tiene que
ver con cuestiones legales, económicas o técnicas. Se trata simplemente de una cuestión
de correlación de fuerzas en el plano internacional. Pero nada indica que la misma
sea inalterable (Chomsky, 2000: 254).
D) COMERCIO INTERNACIONAL
Esta es otra área en la cual es imprescindible, y posible, establecer marcos re g u l atorios
de efectos inmediatos. A estas alturas de la historia es innegable que la prédica de
los economistas liberales en favor del libre comercio es totalmente inconsistente con el
re g i s t ro histórico de los países industrializados. Los rigores de la disciplina del merc a d o
deben aplicarse a los otros, a los cuales conviene el estímulo de la competencia y el darwinismo
mercantil. Para los pro d u c t o res locales, en cambio, lo que conviene es la protección
y los subsidios. Esta ha sido la historia del Reino Unido y de los Estados Un idos,
y de cada una de las naciones industrializadas. Gracias al FMI y el Banco Mu ndial,
ésta no fue la historia de los países subdesarrollados. El hiato entre el discurso lib
recambista de los gobiernos del G-7, por ejemplo, y sus políticas concretas, es de tal
magnitud que la insistencia en el primero ya parece una broma de mal gusto o re ve l a ,
tanto peor, la persistencia de la idea colonialista de que los pueblos de la periferia son
imbéciles e incapaces de percatarse de la falsedad del discurso dominante. Bajo la ins-
56
RESISTENCIAS MUNDIALES
piración de Raúl Prebisch la UNCTAD propuso reiteradamente, desde mediados de
los sesenta hasta su práctica liquidación en los ochenta, una serie de reformas encaminadas
a establecer un nuevo orden económico internacional. Uno de los componentes
de la propuesta de la UNCTAD era un programa de estabilización de los precios de
dieciocho "c o m m o d i t i e s" producidas y exportadas fundamentalmente por países subd
e s a r rollados. La idea subyacente, de clara prosapia prebischiana, era la de detener el
d e t e r i o ro de los términos de intercambio mediante intervenciones en los mercados de
tales "c o m m o d i t i e s " al igual que los países de la Unión Eu ropea hacen ru t i n a r i a m e n t e
con la política agrícola común o Washington con su sostén a los precios agro p e c u a r i o s .
La reacción de los poderes establecidos fue furibunda. Sus economistas no tard a ron en
graznar que una tal iniciativa significaba nada menos que una tentativa de aumentar los
p recios "a rt i f i c i a l m e n t e", al margen de los impulsos del mercado, algo equivalente a un
sacrilegio pero que pasaba desapercibido cuando el mismo se efectuaba en el No rte. Los
gobiernos de los países industrializados re c h a z a ron indignados la sola idea de que sus
prácticas proteccionistas pudieran universalizarse al conjunto de las naciones. La re p resalia
no se limitó a rechazar terminantemente la propuesta; acabó también liquidando
a la agencia que tuvo la osadía de plantearla. De este modo, no sorprende que si en
1980 los precios de muchas "c o m m o d i t i e s" se encontraban en su nivel más bajo desde
la Segunda Guerra Mundial, hacia 1989 sus precios hubieran llegado a estar aún un 33
por ciento más abajo que en 1980, especialmente en el Africa Su b - Sahariana y América
Latina (Strange, 1998: 127-128).
E) MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES LABORALES
Por último, similares regulaciones deberían imponerse con el objeto de penalizar
a las empresas y gobiernos que practiquen o consientan la destrucción del medio
ambiente y los "bienes públicos" (el agua, el aire, la vegetación, los suelos y las especies
animales, etc.) que constituyen un patrimonio esencial de la humanidad. Lo mismo
podría hacerse en relación a los estándares laborales, fijando normas de validez
internacional que prohiban el "trabajo infantil" (¡hoy hay más niños trabajando en
condiciones de servidumbre o semiservidumbre que esclavos en el apogeo del esclavismo!)
y cualquier otra forma de "dumping social " estableciendo, por ejemplo, rigurosas
penalidades para quienes violen la jornada de ocho horas u otras normas relativas
a las condiciones de trabajo y las remuneraciones obtenidas por las luchas obreras
en los últimos ciento cincuenta años y que, en varios países del capitalismo avanzado,
forman parte esencial -y por tanto no negociable– del contrato social sobre el
cual reposan dichas sociedades. Téngase en cuenta que, en relación a la duración de
la jornada de trabajo, un reciente informe de la OIT comprueba que los asalariados
de América Latina y el Caribe trabajaron a lo largo del año 2000 un promedio de
2.100 horas mientras que sus contrapartes europeas lo hicieron tan sólo durante
1.500 horas y por un salario incomparablemente superior.
ATILIO A. BORON
57
FINAL: ¿UNA REVERSIÓN DE TENDENCIAS?
Ahora bien, ¿es posible realizar estos cambios? Sí, en la medida en que los gobiernos
del G7 se decidieran –por cierto que a regañadientes y no sin antes librar una desesperada
batalla- a respaldar estas medidas. Seguramente será difícil pero no imposible, habida
cuenta de la rápida modificación de la correlación mundial de fuerzas en un sentido desf
a vorable al neoliberalismo y sus beneficiarios. Seattle, Washington, Praga, París, Gi n e b r a
y Po rto Alegre son otros tantos hitos que en poco más de un año hablan elocuentemente
del veloz deterioro de la hegemonía política del capital financiero. Ahora bien, que el
neoliberalismo se encuentre a la defensiva no significa que será tarea sencilla, mucho menos
automática, traducir estos avances en el plano económico, político y organizativo. Si n
embargo, hay lugar para un cauteloso optimismo. El potencial movilizador y organizativo
puesto en evidencia en Po rto Alegre ha dado un impulso extraordinario a las luchas
que finalmente se mundializan en contra de la dictadura global de los mercados. Ex i s t e ,
por primera vez en muchos años, la conciencia de que podremos salir victoriosos en esta
e m p resa histórica, y tal convicción es una de las condiciones necesarias de toda lucha. No
es suficiente, pero se trata ciertamente de una condición necesaria.
Cuando le asignamos un papel tan importante a la conducta de los gobiernos del
G7 de ninguna manera nos hacemos la menor ilusión de que los mismos puedan –sea
por un descuido como por una equivocación– comenzar a actuar en defensa de los
intereses populares. Se trata de gobiernos de estados capitalistas cuyo compromiso
esencial es preservar la tan socorrida "tranquilidad de los mercados", eufemismo que
pretende ocultar lo que no se puede revelar: que su misión suprema es garantizar la
tasa de ganancia de los capitalistas y las condiciones generales de explotación y opresión
de los trabajadores. Claro está que esos gobiernos no siempre pueden –aunque
quieran– actuar en función de los intereses de sus mandantes. La lucha de clases también
suele imponerle ciertas restricciones, al menos en algunas coyunturas. En presencia
de una correlación de fuerzas abrumadoramente contraria a sus políticas deben
ceder la iniciativa y tomar en cuenta, en mayor o menor medida, los reclamos
"desde abajo" so pena de poner en riesgo la dominación a largo plazo del capital en
su conjunto. Por supuesto que no es ésta la situación existente en la actualidad pero
hay algunos indicios de que lentamente nos podríamos estar aproximando a ella.
Tampoco existía una coyuntura como ésa en los duros años inmediatamente anteriores
a y durante la Segunda Guerra Mundial. Pero las cosas cambiaron abruptamente,
y nada autoriza a pensar que ahora la dialéctica de la historia se ha detenido. Francis
Fukuyama estaba fatalmente equivocado, y aquella se sigue moviendo, y cada vez a
un ritmo más desafiante para los poderes establecidos. Al promediar los años cuarenta
los avances que luego exhibiría el estado de bienestar aparecían como irremisiblemente
ilusorios ante los ojos de la mayoría de sus contemporáneos. Sin embargo, ese
proyecto se cumplió en buena medida. ¿Por qué pensar que hoy la historia se ha clausurado,
y que la estación final de la misma es la barbarie neoliberal de un capitalismo
de casino, mafioso y corrupto hasta la médula, sostenido por el chantaje económico-
financiero y la presión de la fuerza militar?
58
RESISTENCIAS MUNDIALES
Por cuestiones comerciales nimias los gobiernos de los países industrializados
han impuesto sanciones, decretado bloqueos y penalizado fuertemente a los infractores
hasta lograr el acatamiento de las normas establecidas. Cuba ha sido sometida
por los Estados Unidos a un criminal embargo comercial que dura cuarenta años, y
otros países -Vietnam, China, la ex-Unión Soviética, etc.– han sido tratados de manera
igualmente ruda por períodos bastante prolongados. Si los Estados Unidos y sus
aliados fueron capaces de imponer sanciones tan drásticas durante tanto tiempo a
tantos países, ¿por qué es que ahora serían impotentes a la hora de promover políticas
de regulación del sistema financiero internacional, por ejemplo, si es que la presión
en favor de las mismas se torna irresistible? Las propuestas planteadas más arriba
no son más complicadas o intratables que muchas otras que los gobiernos neoliberales
impusieron a rajatabla en los últimos veinte años. ¿O acaso fue tarea sencilla
crear un ejército de reserva de cuarenta millones de desocupados en los países de la
OCDE, que durante un cuarto de siglo habían gozado de los beneficios del pleno
empleo? ¿O privatizar industrias nacionalizadas, y desregular grandes sectores de la
economía infringiendo severos perjuicios a los consumidores? Sin embargo se hizo.
Hasta hace poco menos de un siglo la mayoría de los países europeos consideraba a
la democracia como un régimen perverso y malévolo que debía ser evitado a cualquier
precio. Y sin embargo las luchas populares hicieron posible la democratización
relativa del capitalismo. ¿Por qué esas mismas luchas no podrían detener el holocausto
neoliberal? Si hay una lección que puede extraerse fácilmente de la historia del
MAI es que la acción concertada de las organizaciones populares puede ser de una
eficacia tremenda, mucho mayor de lo que normalmente se piensa. Naturalmente, el
neoliberalismo ha empleado todos los recursos a su alcance para tratar de convencer
a las masas de que no hay alternativas y que, aún cuando lo intentaran, sus fuerzas
son insuficientes para oponerse a la "globalización." De más está decir que ambas
afirmaciones son falsas, pero a pesar de su falsedad fueron políticamente eficaces durante
dos décadas. Sin embargo, su hora parece haber sonado.
En resumen: si hubiera voluntad política los cambios planteados más arriba podrían
llevarse a cabo sin grandes contratiempos. Claro está que aquella no habrá de
surgir espontáneamente producto de la "mala conciencia" de burgueses arrepentidos
sino que, al igual que tantas otras conquistas en favor de la democracia, la justicia y
la igualdad, será obra de la movilización, organización y efectividad de la presión que
ejerzan las clases y capas populares. Como bien lo recordaba hace poco tiempo atrás
León Rozitchner, "nunca hubo un poder tan bien organizado, voraz y despótico como
el que está apareciendo ahora", un poder que, como ningún otro antes que él dispone
de "tantos instrumentos de destrucción, tanto control, tanta sujeción de la subjetividad"
(Rozitchner: 12-13). En otro lugar hablábamos de la misión de la filosofía
política marxista como creadora de utopías capaces de correr incesantemente la frontera
de lo posible y de señalar los contornos de una nueva sociedad de hombres y mujeres
liberados de las cadenas que los atan a toda forma de explotación y opresión
(Boron, 2000: 8). Correr esa frontera significa, aquí y ahora, nada menos que des-
ATILIO A. BORON
59
montar esa infernal maquinaria de poder de la cual nos hablaba Rozitchner. Contra
lo que plantean los escépticos o los vencidos, avanzar en esa luminosa dirección siempre
es posible; sus logros –si es que se producen– serán el resultado de un inmenso
esfuerzo de acumulación de poder popular que desde la base de nuestras sociedades
construya un muro infranqueable para las ambiciones de la clase dominante mundial
y demuestre su capacidad para prefigurar a la nueva sociedad. Esto era precisamente
lo que Gramsci tenía en mente cuando decía que los trabajadores debían ser clase dirigente
antes de convertirse en clase dominante. La historia reciente nos brinda numerosas
lecciones acerca de los significativos cambios que pueden operarse en la correlación
de fuerzas dentro del estado-nación y en el plano internacional. La voz de
Davos no se escuchaba a mediados de los setenta, pero a finales de los noventa no había
otra que se escuchase en todo el planeta. El consenso keynesiano prevaleció durante
casi treinta años después de la Segunda Guerra Mundial, para luego entrar en
el olvido. Nacionalizaciones y estatizaciones se hallaban a la orden del día en la posguerra,
para luego ceder su lugar a furiosas políticas de signo libremercadista. ¿Qué
queremos decir con esto? Pretendemos subrayar la historicidad y transitoriedad de
toda correlación de fuerzas, y la ilusión de cualquier argumento que señale el fin de
la historia. Si las clases y capas populares y las estructuras e instituciones que organizan
sus intereses (partidos, sindicatos y movimientos sociales de todo tipo) tienen la
fortaleza y clarividencia que reclama la coyuntura, la barbarie neoliberal podría ser
detenida. Amenazados por su movilización y organización los gobiernos de los estados
capitalistas, tanto en el centro como en la periferia, no tendrán más remedio que
admitir la necesidad de un cambio. Así lo hicieron desde un par de siglos atrás: resistieron
tercamente la reducción de la jornada de trabajo, pero finalmente debieron inclinarse
ante la intensidad de la presión popular. No estaban dispuestos a negociar siquiera
una jornada de doce horas pero tuvieron que aceptar una de ocho. No será diferente
la historia de las resistencias globales contra la mundialización. El proceso ya
está en marcha. Porto Alegre es uno de sus grandes hitos, y nada podrá detenerlo. Día
a día llegan nuevas noticias que informan sobre nuevos destacamentos que se pliegan
a la lucha. El grito con que las masas mexicanas reciben a los zapatistas, "no están solos",
podría ser extendido a todas las formas de protesta y lucha contra la globalización
neoliberal. Es cierto: no estamos solos, aunque los millones que nos oponemos
a ella todavía no nos conocemos. Es imprescindible conocernos, organizarnos y luchar
para fundar una nueva civilización luego de la destrucción ocasionada por el capitalismo.
Será una empresa ardua pero no imposible, y que en todo caso merece ser
vivida.
60
RESISTENCIAS MUNDIALES
BIBLIOGRAFÍA
Alternatives Economiques 2001 Hors Serie Nº 47, Primer Trimestre (Paris, Francia).
Amin, Samir 2001 El hegemonismo de los Estados Unidos y el Desvanecimiento del
Proyecto Europeo (Madrid: El Viejo Topo).
Amin, Samir 1997 Capitalism in the Age of Globalization (London and New Jersey:
Zed Books).
Barlow, Maude 1998 "Creeping Corporativism. Every Cultural Institution is
in Jeopardy", en The Bulletin, University of Toronto, año 51, Nº 12.
Boron, Atilio A. 1999 "Pensamiento único y resignación política: los límites de
una falsa coartada", en Atilio A. Boron, Julio Gambina y Naúm Minsburg, compiladores:
Tiempos Violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en Amé -
rica Latina (Buenos Aires: CLACSO/Eudeba).
Boron, Atilio A. 2000 Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el
capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
Brzezinski, Zbigniew 1997 The Grand Chessboard: American Primacy and Its
Geostrategic Imperatives (New York: Basic Books).
Castells, Manuel 1996 The Information Age. Economy, Society and Culture. Volumen
I, The Rise of the Network Society (Oxford: Blackwell).
Castells, Manuel 1998 The Information Age. Economy, Society and Culture. Volumen
III, End of Millenium (Oxford: Blackwell).
Chesnais, François 1999 Tobin or not Tobin? (São Paulo: Editora UNESP/ATTAC).
Chesnais, François 1996 A mundialização do capital (São Paulo: Xamá Ed i t o r a ) .
Chomsky, Noam 2000 "Poder en el escenario global", en New Left Review (edición
en lengua castellana) Enero, Nº 0, 232-262.
Chomsky, Noam 1998 Noam Chomsky habla de América Latina (Buenos Aires:
Editorial 21).
Chomsky, Noam 1994 World Orders, Old and New (London: Pluto Press).
Commission on Global Governance, "The Millenium year and the Reform Process",
23 (Internet).
Drucker, Peter F. 1997 "The Global Economy and the Nation-State", en Foreign
Affairs, Volumen 76, Nº 5, Septiembre/Octubre, 159-171.
Einzel, 2000 "Global Governance and Justice" (Berlin: Rosa Luxemburg Stiftung)
/ Internet.
Gambina, Julio C. 2001 "Vulnerabilidad externa y dependencia de la economía
argentina", en Julio C. Gambina (compilador) La globalización económico-finan -
ciera y su impacto en América Latina. (Buenos Aires: CLACSO/Eudeba).
ATILIO A. BORON
61
Hardt, Michael y Antonio Negri 2000 Empire (Cambridge: Harvard University
Press).
Held, David 2000 "Regulating Globalization? The Reinvention of Politics", en
International Sociolog y Vol. 15(2) 394-408.
Huntington, Samuel P. (1988) "The Lonely Superpower", Foreign Affairs
(Marzo-Abril).
Houtart, François y François Polet, (compiladores) 1999 L’Autre Davos. Mondia -
lisation des résistences et des luttes (Paris/Montreal: L’Harmattan).
Kapstein, Ethan 1991/92 "We Are Us: The Myth of the Multinational," The
National Interest (Winter).
Lander, Edgardo 1999 "El Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI). El capital
diseña una constitución universal", en Estudios Latinoamericanos (México,
DF: Nueva Epoca), Año IV, Nº11, Enero-Junio.
Marx, Karl (1867) 1975 El Capital. Crítica de la Economía Política (México: Siglo
XXI Editores).
Meiksins Wood, Ellen 2000 "Trabajo, clase y estado en el capitalismo global", en
OSAL, Ob s e rvatorio Social de América Latina ( Buenos Aires: CLACSO) Nº 1.
Montenegro, Maximiliano 2001 "La salida era una puerta giratoria", en Pági -
na/12 (Buenos Aires), Martes 20 de Febrero, 2-3.
Patomäki, Heikki 2001 Democratising Globalisation. The Leverage of the Tobin
Tax (London: Zed Books).
Panitch, Leo 2000 "The New Imperial State", en New Left Review (Marzo/Abril)
5-20.
Reinoso, Susana 2001 "Hemos creado un autómata: el mercado financiero global".
Entrevista a Manuel Castells, en La Nación (Buenos Aires), Domingo 11
de Marzo, Sección VII, 3.
Ro z i t c h n e r, León 2001 "Un país sometido por el terror y por el miedo", entre v i sta
de Ed u a rdo Ta g l i a f e r ro, P á g i n a / 1 2 ( Buenos Aires) 22 de En e ro, 12-13.
Stiglitz, Joseph 2000 "What I learned at the world economic crisis", en The New
Republic 17 de Abril.
Strange, Susan 1986 Casino Capitalism (Oxford: Blackwell Publishers)
Strange, Susan 1998 Mad Money. When Markets Outgrow Governments (Ann Arbor:
The University of Michigan Press)
Toussaint, Eric 1999 "La nouvelle crise de la dette", en Ho u t a rt y Polet, op. cit.
Vilas, Carlos M. 1999 "¿Gobernar la globalización? Política y economía en la re g ulación
de los movimientos internacionales de capital" , en Revista Ve n e zolana de Ec o -
nomía y Ciencias Sociales (Caracas) Vol. 5, Nº 2-3, Ab r i l - Se p t i e m b re, 11-27.
62
RESISTENCIAS MUNDIALES