martes, 14 de abril de 2015

Una respuesta a Pablo Ross y José Laluz

Para  quienes como Pablo Ross, del programa de tv de José Laluz, en el canal 45 de Aster, de República Dominicana, piensan que Don Eduardo Galeano fue sólo un hobre y escritor emotivo,pasional,(fue l palabra exacta que se dijo en el programa de anoche,13 de Abril del 2015,aquí les dejamos dos artículos que sí son emotivos , a propósito de su fallecimiento físico. En ellos, de manera sencilla, se da una visión del papel revolucionartio  que jugó ese maravilloso intelectual uruguayo y latinoamericanista en la toma de conciencia de las juventudes de la Patria Grande de Bolivar y de lo que significó su máquina de escribir y su pensamiento, producto de árduas investigaciones y profundísimas reflexiones, para los pobres explotados de esta América nuestra al sur del Rio Bravo, saqueados y exterminados por la genocida Europa capitalista y por EEUU. Léanlos ,Pablo Ross y José Laluz: 
Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf14-04-2015


Galeano: original y profundo



Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone.

Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.

Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba "el doctrinarismo pedante": el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo.

Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla.

Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: "Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo", porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados. ¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf14-04-2015

Don Eduardo Galeano de nosotros los nadies



Siempre he estado segura que los seres extraordinarios se marchan en días aciagos, de cielos encapotados llorando cántaros de lluvia. Don Eduardo Galeano se ha ido en un día así, hoy amaneció sollozando la niebla de la primavera estadounidense, despidiéndolo desde las primeras horas de la madrugada. Nosotros los parias, los impronunciables, los de los lomos partidos durante siglos de explotación, nosotros los iletrados, los jornaleros. Nosotros obreros, campesinos y eternos proletarios nos hemos quedado huérfanos con la partida de don Eduardo.
En un total desamparo, sumidos en la densa oscuridad del desconsuelo, se fue el hombre que se atrevió a vernos a los ojos, que se atrevió a darnos un nombre, a caminar con nosotros y a cargar sobre sus hombros nuestra tribulación de clase social explotada por los tiranos.
Se ha ido un intelectual que siempre se sintió un peón de a pie y esa grandeza humana es la que lo hace inmortal, él transcendió los linderos de las clases sociales y de los cartones de universidad.
A don Eduardo lo lloran en estos momentos los intelectuales, los luchadores sociales, los seres justos y consecuentes, lo llora el exclusivo mundo de las editoriales, lo llora la poesía y la buena literatura.
Pero también lo lloramos los invisibles, los calvarios anclados en los pies de los jornaleros, lo lloran las manos de las niñas que piscan granos de café en las fincas ajenas, lo llora el vientre materno que lleva en sus entrañas el fruto de una violación, lo llora el adolescente encarcelado por el único delito de ser de arrabal. Lo llora la chusma de periferia, lo lloramos los indocumentados, nosotros los del desarraigo. Las putas, los homosexuales, los drogadictos, los fétidos revolucionarios de todos los tiempos.
Nosotros los necesitados de su luz, de su consecuencia y de su lealtad. De su pulso certero, de su palabra justa y de su dignidad. Nosotros los de la piocha y el machete, los de la mazorca y el costal. Nosotros los apaleados, los engañados, los braceros, los que vivimos en los basureros, los que no tenemos permitido soñar. Nosotros los nadies.
Nosotros los de las venas rojas y fecundas, los del buen lomo para cargar. Nosotros los del agobio, los de la servidumbre. Los apátridas, los pestilentes a sencillez. La masa labradora, los agrestes y su caudal. Nos hemos quedado sin El Bastión, sin el ser que nos dignificó.
¿Cómo llenar ese enorme vacío? ¿Cómo sobrevivir a tanta soledad? ¿Al infortunio a la esterilidad?
En la quimera nos queda el paradigma de un ser inmortal, la grata escuela, su fecundidad. Nos deja su semilla, su poesía y su libertad. Nos deja las ilusiones para continuar, nos deja su prosperidad.
Nos deja el elixir de la locura, y la alegría de soñar. Nos deja la consecuencia de un ser cabal. Una vereda para continuar. Nos deja la flor de cordillera, el canto de las chicharras, la trova y la oda, nos deja a las musas de los acantilados, nos lo deja sin punto y final. Nos deja la vena abierta para no presagiar. Nos deja la puerta abierta y su claridad. Nos deja el amor profundo de la hermandad, el sentido de la solidaridad, nos deja en la eterna lucha de la equidad. Nos deja su sinceridad, su hermosura su fidelidad.
Se va y lo despedidos desde los cerros, las barriadas, las grandes urbes, desde las maquilas, los campos de cultivos, desde las casitas de adobe, desde la calle de tierra. Desde los salones de universidad.
Buen viaje maestro se le va a extrañar.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Eduardo Galeano

Estamos  tristes y  enardecidos contra la naturaleza  que no evolucionó de forma tal que dotara de vida física  eterna a seres humanos excepcionles y tremendamente críticos y sembradores de conciencia crítica científica-,más que pasional,como le han atribuido a su obra Las Venas Abiertas de América Latina los periodistasdominicanos*,también revolucionarios  teóricos, Pablo Ross y José Laluz-, como Don Eduardo Galeano, autor de la obra  histórica,sociológica,político-filosófica yeducativa más grande de la literatura  antiimperialista de América Latina, la ya mencionada LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, inspiradora de grandes revolucionarios como el Ché Guevara,Fiedel CAstro, Hugo Chávez, Juan Bosch y tantos y tantos cientos de miles  y millones de jóvenes progresistas de de esta región del Alba,el Mercosur, Petrocaribe , de esta Gran Patri Bolivariana. A propósito de su siempre lmentable partida, publicmos dos artículos sobre su obra. Léanlos con respeto:
Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf14-04-2015

Galeano: original y profundo



Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone.

Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.

Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba "el doctrinarismo pedante": el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo.

Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla.

Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: "Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo", porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados. ¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter
Portada :: Cultura
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf14-04-2015

Don Eduardo Galeano de nosotros los nadies



Siempre he estado segura que los seres extraordinarios se marchan en días aciagos, de cielos encapotados llorando cántaros de lluvia. Don Eduardo Galeano se ha ido en un día así, hoy amaneció sollozando la niebla de la primavera estadounidense, despidiéndolo desde las primeras horas de la madrugada. Nosotros los parias, los impronunciables, los de los lomos partidos durante siglos de explotación, nosotros los iletrados, los jornaleros. Nosotros obreros, campesinos y eternos proletarios nos hemos quedado huérfanos con la partida de don Eduardo.
En un total desamparo, sumidos en la densa oscuridad del desconsuelo, se fue el hombre que se atrevió a vernos a los ojos, que se atrevió a darnos un nombre, a caminar con nosotros y a cargar sobre sus hombros nuestra tribulación de clase social explotada por los tiranos.
Se ha ido un intelectual que siempre se sintió un peón de a pie y esa grandeza humana es la que lo hace inmortal, él transcendió los linderos de las clases sociales y de los cartones de universidad.
A don Eduardo lo lloran en estos momentos los intelectuales, los luchadores sociales, los seres justos y consecuentes, lo llora el exclusivo mundo de las editoriales, lo llora la poesía y la buena literatura.
Pero también lo lloramos los invisibles, los calvarios anclados en los pies de los jornaleros, lo lloran las manos de las niñas que piscan granos de café en las fincas ajenas, lo llora el vientre materno que lleva en sus entrañas el fruto de una violación, lo llora el adolescente encarcelado por el único delito de ser de arrabal. Lo llora la chusma de periferia, lo lloramos los indocumentados, nosotros los del desarraigo. Las putas, los homosexuales, los drogadictos, los fétidos revolucionarios de todos los tiempos.
Nosotros los necesitados de su luz, de su consecuencia y de su lealtad. De su pulso certero, de su palabra justa y de su dignidad. Nosotros los de la piocha y el machete, los de la mazorca y el costal. Nosotros los apaleados, los engañados, los braceros, los que vivimos en los basureros, los que no tenemos permitido soñar. Nosotros los nadies.
Nosotros los de las venas rojas y fecundas, los del buen lomo para cargar. Nosotros los del agobio, los de la servidumbre. Los apátridas, los pestilentes a sencillez. La masa labradora, los agrestes y su caudal. Nos hemos quedado sin El Bastión, sin el ser que nos dignificó.
¿Cómo llenar ese enorme vacío? ¿Cómo sobrevivir a tanta soledad? ¿Al infortunio a la esterilidad?
En la quimera nos queda el paradigma de un ser inmortal, la grata escuela, su fecundidad. Nos deja su semilla, su poesía y su libertad. Nos deja las ilusiones para continuar, nos deja su prosperidad.
Nos deja el elixir de la locura, y la alegría de soñar. Nos deja la consecuencia de un ser cabal. Una vereda para continuar. Nos deja la flor de cordillera, el canto de las chicharras, la trova y la oda, nos deja a las musas de los acantilados, nos lo deja sin punto y final. Nos deja la vena abierta para no presagiar. Nos deja la puerta abierta y su claridad. Nos deja el amor profundo de la hermandad, el sentido de la solidaridad, nos deja en la eterna lucha de la equidad. Nos deja su sinceridad, su hermosura su fidelidad.
Se va y lo despedidos desde los cerros, las barriadas, las grandes urbes, desde las maquilas, los campos de cultivos, desde las casitas de adobe, desde la calle de tierra. Desde los salones de universidad.
Buen viaje maestro se le va a extrañar.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

lunes, 6 de abril de 2015

Damos las gracias

Damos las gracias al Gobierno de Danilo Medina  y el PLD por el inicio y actual avance de la reconstrucción de  la carretera de Calaverna, en Juncalito, Jánico , por la cual luchamos con la única arma que teníamos en las manos: la poesía, como se puede apreciar en  el poema que aparece en este blog, titulado PROTESTA DECENTE. Gracias , por todos y todas y esperamos que la lleven  reconstruida hasta Calaverna,ya que el pedazo que me motivó a escribir ese poema fue el trayecto de Juncalito a Calaverna, si bien también estaba mal el de Jánico a Juncalito,pero no tanto como el de Juncalito a Calaverna.GRACIAS ANTICIPADAS POR HACER COMPLETO SU TRABAJO. EN MATERIA DE  ESTADO Y SOCIEDAD, UNAS VAN DE CAL Y OTRAS VAN DE ARENA, YA QUE ES ALGO MUY COMPLEJO EL TRABAJO ADMINISTRATIVO A NIVEL DEL ESTADO Y MUCHO MAS EL TRABAJO A NIVEL DE SOCIEDAD, MOVIMIENTOS SOCIALES  Y COMUNIDADES.Pero, como los recursos están para ese trabajo y las comunidades  involucradas aportan muchísimos recursos al Fisco y muchos  productos del agro a la sociedad dominicana en su conjunto, se merecen que  el Estado les devuelva algo en obras.Terminen eso hasta Calaverna, que la posteridad los reconocerá.

Barac Obama y Venezuela

Es un verdadero disparate del pretendido amigo de Hugo Chávez, Mr. Barac Obama, decir que Venezuela es una amenaza para Estados Unidos. Le caería bien a Barac, flamante y guerrero  Presidente de EEUU,  leerse el artículo de Robert Kennedy,aparecido en www.Rebelión.org.es donde expone 25 razones sobre lo malo de la política de EEUU hacia América Latina y en especial hacia la Cuba de Fidel Castro. Venezuela es un país soberano, dueño de su destino y merece respeto. Más le convendría a Barac, y nos convendría a todos en el planeta, practicar la política de coexistencia pacífica, revisar su política hacia la Región y acercarse más a sus gobernantes, sus Estados y sus Pueblos de igual a igual, dejando de lado el pretendido papel de policía del mundo y de creerse que somos el patio trasero de EEUU. Ni somos el patio trasero de nadie, ni  conviene a nadie que nos pasemos todo el tiempo en guerra permanente y queriendo imponer reglas a pueblos y naciones libres, como lo quieren ser siempre las de Latinoamérica.

LA JUNTA Y LA LENTITUD DE LA RECONSTRUCCION DE LIBROS EN EL REGISTRO CIVIL

A propósito de la lentitud con que trabajan algunas instituciones,lo cual contrasta con el clima de modernidad que tanto pregonamos en este Gobierno de nosotros los simpatizantes de los peledeistas, aquí les dejo esta pequeña nota de protesta, a propósito de un caso entre muchos, a pesar de que este Gobierno ha demostrado más eficiencia que los de los otros partidos del sistema:

Mi hermana, María Magdalena, cuyo registro de nacimiento fue hecho en la Oficialía del Estado Civil de  la Segunda Circunscripción de Santiago,( libro 156,folio 341,acta número 591, del año 1958), fue hace ya muchos meses a esas mismas oficinas para solicitar un acta de nacimiento  legalizada,inextensa, para fines de tramitar su solicitud de residencia en Estados Unidos. En esa ocasión le pidieron que volviera en 15 días ya que el libro y folio estaban deteriorados por el paso del tiempo y que se encontraba en reparación en la Ciudad Capital. Con todo el respeto y la cordialidad debida, mi hermana  volvió en 15 días y la respuesta fue que todavía no se había recibido el libro desde la Ciudad Capital y que había que esperar otros 15 días.Los esperó y al repetírsele lo mismo ya no pudo volver porque debió partir hacia Estados Unidos. Hace hoy uno 16  o  17 días, mi hermana y su hija me encomendaron la tarea de hacerle la solicitud del acta de nacimiento legalizada inextensa y fui, para ayudarlas, a la Oficialía del Estado Civil de la Segunda Circunscripción de Santiago, donde , después de buscar un poco, me dijeron lo mismo que le dijeron a ella la primera vez que fue a hacer la solicitud susodicha: que el libro con su folio estaban en reparación en la Capital, que debía yo volver dentro de 15 días, que era cuando ese libro se iba a recibir desde la Capital. Así lo hice y hoy, 6 de Abril del año en curso de 2015, cuando se cumplen los 15 días que me dieron de plazo para expedirme el acta, me dijeron lo mismo que en dos ocasiones le dijeron a mi hermana, lo cual considero un irrespeto,de parte tanto de la Junta Central Electoral, como del la Oficialía de la Segunda Circunscripción de Santiago.
  ¿Dónde está la cacareada  eficiencia del Gobierno electrónico de Leonel y Danilo? Es así que nos queremos mantener en el Poder, burlándonos de los contribuyentes?
El Ticket fue creado por ante la Junta Central Electoral al hacer esta reclamación es el Número 0006957.
Desde el interior sin cargos: 1-809-200-1959

Primer Ticket,(0006957), fue para el Presidente de la Junta, Roberto Rosario.
Un segundo ticket,(0006958), fue para el Regiastro Civil.